El país con su integración del Mercado de Carbono adapta su marco legal al Acuerdo de París.
La República Dominicana dio un paso significativo en su estrategia frente al cambio climático al integrar oficialmente el Mercado de Carbono dentro de sus políticas públicas. Con el decreto 358-25, el tradicional Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio pasa a llamarse Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mercado de Carbono, ampliando así su alcance y adaptándose a los compromisos internacionales asumidos en el marco del Acuerdo de París.
El cambio no es solo nominal. Supone una actualización del marco jurídico nacional tras la aprobación definitiva del reglamento del artículo 6 del Acuerdo de París, adoptado en la COP29 de Azerbaiyán en 2024. Este artículo establece las reglas de cooperación entre países para reducir emisiones de gases de efecto invernadero, sustituyendo al antiguo Protocolo de Kioto y al Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL).
Bajo el esquema del MDL, la República Dominicana llegó a registrar 15 proyectos avalados, convirtiéndose en el país del Caribe con mayor número de iniciativas desarrolladas en esa etapa.
Ahora, con la nueva normativa internacional, el país busca reposicionarse en el escenario climático global, esta vez a través de la creación de un mercado nacional de carbono que conecte con el sistema internacional.
Herramientas y avances locales
En los últimos años, el país ha puesto a prueba un sistema piloto de Comercio de Emisiones, en el marco de la iniciativa CiACA (Collaborative Instruments for Ambitious Climate Action), con apoyo del Centro Regional de Colaboración del Caribe y de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).
Paralelamente, el sector privado ha comenzado a generar sus propias iniciativas, como el programa Empresas Sostenibles, orientado a crear un mercado voluntario de emisiones. Este esfuerzo busca preparar al país para participar en el comercio internacional de carbono y ofrecer nuevas oportunidades a compañías que ya incorporan la sostenibilidad en sus operaciones.
Marco institucional y rol regulador
Con el decreto 358-25, el Consejo Nacional mantiene la función de Autoridad Nacional Designada ante la CMNUCC. Esto significa que la entidad podrá aprobar u objetar proyectos de reducción o captura de emisiones, garantizando que se ajusten a las reglas internacionales y que faciliten la participación del sector privado dominicano en los mercados de carbono.
Además, el decreto dispone que el Consejo quede adscrito al Ministerio de la Presidencia, lo que refuerza su nivel de incidencia en la estructura estatal y asegura mayor coordinación en las decisiones relacionadas con la política climática nacional.
Una apuesta estratégica
La integración del Mercado de Carbono es vista como un paso estratégico para consolidar a la República Dominicana como referente climático en el Caribe.
Con este movimiento, el país busca no solo cumplir con sus compromisos de reducción de emisiones, sino también aprovechar las oportunidades económicas que ofrece este mercado emergente, donde la sostenibilidad y la rentabilidad empiezan a caminar de la mano.