sábado, agosto 16, 2025
  • Inicio
  • Sobre DiarioDigitalRD
Diario Digital RD
  • Inicio
  • Actualidad
    • Destacadas
    • Educación
    • Medio Ambiente
    • Noticias
    • Política
    • Provincias
    • Salud
    • Seguridad Pública
    • Turismo
  • Mundiales
    • Globales
    • América Latina
    • El Caribe
    • España-Europa
    • Estados Unidos
  • Entretenimiento
    • Espectáculos y Cultura
    • Cine y TV
    • Farándula
    • Musica
    • Literatura
  • Economía
    • Economía & Finanzas
    • Empresariales
    • Inmobiliarias
  • Deportes
    • Baloncesto
    • Béisbol
    • Fútbol
    • Más deportes
  • Ciencia
    • Novedades
    • Tecnología
    • Galería de Videos
  • Sociales
    • Las Sociales
    • Moda y Belleza
  • Opinión
    • Columnistas
    • Carta del Lector
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Destacadas
    • Educación
    • Medio Ambiente
    • Noticias
    • Política
    • Provincias
    • Salud
    • Seguridad Pública
    • Turismo
  • Mundiales
    • Globales
    • América Latina
    • El Caribe
    • España-Europa
    • Estados Unidos
  • Entretenimiento
    • Espectáculos y Cultura
    • Cine y TV
    • Farándula
    • Musica
    • Literatura
  • Economía
    • Economía & Finanzas
    • Empresariales
    • Inmobiliarias
  • Deportes
    • Baloncesto
    • Béisbol
    • Fútbol
    • Más deportes
  • Ciencia
    • Novedades
    • Tecnología
    • Galería de Videos
  • Sociales
    • Las Sociales
    • Moda y Belleza
  • Opinión
    • Columnistas
    • Carta del Lector
Sin resultados
Ver todos los resultados
Diario Digital RD
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada Actualidad

Negociación mundial por el plástico fracasa: 183 países no lograron consenso

por Diómedes Tejada Gómez/Nueva York, EE.UU.
agosto 16, 2025
en Actualidad, Globales, Internacionales, Medio Ambiente
0
Negociación mundial por el plástico fracasa: 183 países no lograron consenso

Manifestantes ecologistas exigieron, a las puertas del Palacio de las Naciones de la ONU en Ginebra, Suiza, la adopción de un tratado mundial vinculante para frenar la contaminación plástica. Sin embargo, la ronda que pudo ser definitiva, en esta ciudad, no logró alcanzar un consenso entre Estados que defienden la industria de los combustibles fósiles con los que se fabrica el plástico, y los países más angustiados por los daños que esos productos generan en tierras, ríos, océanos y en la salud humana. Imagen: Greenpeace

0
COMPARTIDOS
0
VISTAS
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en Whatsapp

El objetivo de frenar la contaminación se estanca por el desacuerdo sobre limitar la producción

Ginebra ha sido testigo de un nuevo revés en la lucha global contra la contaminación plástica. Tras diez días de intensas negociaciones, los delegados de 183 países no lograron llegar a un consenso para un tratado mundial vinculante que ponga freno a la producción y los residuos de plástico. Este fracaso marca el cierre, sin éxito, de la quinta ronda de negociaciones, que ya era una extensión del calendario original.

El punto de discordia sigue siendo el mismo: mientras que un gran número de países y organizaciones ambientalistas exigen límites a la producción de plástico y un control sobre todo el ciclo de vida del producto, las naciones y empresas con grandes intereses en la industria del petróleo y el gas, materia prima del plástico, solo respaldan medidas enfocadas en la gestión de la contaminación ya existente.

A pesar de la frustración, los organizadores y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma) destacaron que las partes sí están de acuerdo en continuar con las conversaciones, aunque se marchan de Ginebra sin una fecha o lugar definidos para la próxima reunión.

La crisis avanza mientras el mundo espera

Las palabras del diplomático ecuatoriano Luis Vargas Valdivieso, presidente del Comité Intergubernamental de Negociación (INC), resonaron con un tono de decepción, pero también de esperanza. “No alcanzar la meta que nos propusimos puede traer tristeza, incluso frustración. Sin embargo, no debe desanimarnos”, afirmó, instando a las delegaciones a recuperar la energía y renovar sus compromisos.

Inger Andersen, directora ejecutiva del Pnuma, fue contundente al señalar que, aunque no se logró el texto esperado, la lucha debe continuar. “Es la contaminación que está en nuestras aguas subterráneas, en nuestro suelo, en nuestros ríos, en nuestros océanos y sí, en nuestros cuerpos”, recordó, subrayando la urgencia del problema.

La magnitud del desafío es abrumadora: cada año se producen más de 400 millones de toneladas de plástico, de las cuales menos del 10 % se recicla. Desde la década de 1950, la humanidad ha generado unos 9.200 millones de toneladas, y 7.000 millones ya son residuos. Se estima que 11 millones de toneladas terminan en los cuerpos de agua anualmente, con un costo social y ambiental que oscila entre 300.000 y 600.000 millones de dólares. Según la OCDE, si no se toman medidas drásticas, la producción de plástico se disparará de 435 millones de toneladas en 2023 a 736 millones en 2040.

Intereses petroleros vs. un planeta sostenible

La incapacidad de llegar a un acuerdo en Ginebra, donde se presentaron borradores que no incluían medidas de reducción obligatorias, evidenció una clara división. Mientras la mayoría aboga por un tratado vinculante, países como Arabia Saudí, Estados Unidos, Irán y Rusia insisten en que los compromisos sean voluntarios.

Representantes de la Unión Europea y de organizaciones ecologistas no ocultaron su decepción. Erin Simon del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) lamentó que la crisis del plástico continuará sin control, mientras el mundo espera una acción urgente. Desde Greenpeace, la crítica fue más allá, señalando que el fracaso "revela que poner fin a la contaminación por plásticos significa enfrentarse directamente a los intereses de los combustibles fósiles".

El mensaje de las pequeñas naciones insulares fue particularmente conmovedor. Tuvalu, en nombre de 14 estados del Pacífico, advirtió que este revés significa que "se seguirán vertiendo millones de toneladas de residuos plásticos en nuestros océanos, lo que afectará a nuestros ecosistemas, seguridad alimentaria, medios de vida y nuestra cultura". Con datos de IPS

Etiquetas: contaminaciòn ambientalUso de plástico
Articulo Anterior

Huracán Erin amenaza con lluvia y vientos fuertes en RD

Siguiente Articulo

El Ejército combate el tráfico humano en la frontera dominicana

Siguiente Articulo
El Ejército combate el tráfico humano en la frontera dominicana

El Ejército combate el tráfico humano en la frontera dominicana

Facebook Twitter

Sobre Diario Digital RD

Diario DigitalRD, fundado el 16 de enero del 2006, es propiedad de Editora Diario Digital SRL, una compañía formalmente constituida en Republica Dominicana. Escríbenos a [email protected]

Secciones

  • Actualidad
  • Deportes
  • Espectáculos & Cultura
  • Economía & Finanzas
  • Globales
  • Sociales
  • Tecnología

Opiniones

  • Opinión
  • Columnas
  • Columnistas
  • Carta del Lector
  • La esquina del Poeta
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Destacadas
    • Educación
    • Medio Ambiente
    • Noticias
    • Política
    • Provincias
    • Salud
    • Seguridad Pública
    • Turismo
  • Mundiales
    • Globales
    • América Latina
    • El Caribe
    • España-Europa
    • Estados Unidos
  • Entretenimiento
    • Espectáculos y Cultura
    • Cine y TV
    • Farándula
    • Musica
    • Literatura
  • Economía
    • Economía & Finanzas
    • Empresariales
    • Inmobiliarias
  • Deportes
    • Baloncesto
    • Béisbol
    • Fútbol
    • Más deportes
  • Ciencia
    • Novedades
    • Tecnología
    • Galería de Videos
  • Sociales
    • Las Sociales
    • Moda y Belleza
  • Opinión
    • Columnistas
    • Carta del Lector

© 2020 Diario Digital RD - Todos los derechos reservados.