La medida busca unir academia y mercado laboral con reglas claras y modernas
La universidad no puede quedarse encerrada en las aulas. Con esa premisa, el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT) presentó la nueva Normativa del Sistema Nacional de Prácticas y Pasantías Profesionales, un marco regulatorio aprobado por el CONESCyT que establece cómo deben organizarse, supervisarse y evaluarse estas experiencias formativas en todo el país.
La iniciativa, oficializada mediante la Resolución No. 02-2025, busca acortar la distancia entre la teoría aprendida en las aulas y las demandas reales del mercado laboral. Según el ministro Franklin García Fermín, la medida responde a las transformaciones que vive el sector productivo y a la necesidad de que la educación superior esté alineada con la realidad económica.
“Cuando un país aspira a una educación superior de calidad, la teoría y la práctica deben caminar juntas; de lo contrario, no hay excelencia posible”, sentenció García Fermín.
La normativa fue elaborada en coordinación con el Ministerio de la Presidencia, el Ministerio de Trabajo, el Ministerio de Administración Pública y el respaldo de la AECID, con la participación de expertos nacionales e internacionales.

Un puente entre las aulas y el empleo
El documento define principios y criterios claros para que las Instituciones de Educación Superior (IES) y las empresas o instituciones receptoras trabajen en conjunto. La meta es que las prácticas no sean un simple requisito, sino una verdadera plataforma para que los estudiantes apliquen conocimientos, desarrollen habilidades y ganen experiencia real.
El ministro de Trabajo, Eddy Olivares, advirtió que la falta de experiencia es uno de los mayores obstáculos para el empleo juvenil. “Casi el 98% de las vacantes exigen más de un año de experiencia. Esto crea un círculo vicioso que deja fuera a miles de jóvenes”, señaló. Por eso, defendió la inclusión del ‘Primer Empleo’ en la reforma del Código de Trabajo y llamó a las empresas a abrirse a programas de pasantías como estrategia para impulsar productividad, innovación y relevo generacional.
Visión internacional y desarrollo sostenible
El representante de la Unión Europea en el país, Stefaan Pauwels, coincidió en que la conexión entre academia y empleo es clave para la competitividad. En Europa, afirmó, esta integración es política prioritaria para que los egresados lleguen al mercado con las competencias que se requieren hoy.
Además, la normativa se alinea con el Objetivo de Desarrollo Sostenible No. 4 de la Agenda 2030, que promueve una educación inclusiva y de calidad.
Una apuesta estratégica para la educación superior
El MESCyT subrayó que esta reglamentación busca no solo formar profesionales más competentes, sino también impulsar la productividad y el desarrollo social del país. Entre sus prioridades están la articulación entre educación y formación, rutas de aprendizaje claras y la transparencia en la emisión de títulos.
La institución llamó a todos los sectores a involucrarse, creando espacios de colaboración que fortalezcan el sistema educativo. Con este marco, las prácticas y pasantías universitarias dejan de ser un trámite para convertirse en una experiencia formativa real, alineada con los retos de la economía dominicana.
La presentación reunió a autoridades, representantes empresariales y académicos, así como a exministras de Educación Superior, en un acto que marcó un paso firme hacia una educación superior más conectada con el futuro.