Solo un 4 % demuestra un conocimiento sobre las causas reales del cambio climático
Estudio en RD muestra alta percepción del cambio climático, pero bajo conocimiento de sus causas. La mayoría siente que el clima ha cambiado… pero muy pocos entienden realmente por qué.
Esa es una de las conclusiones más llamativas de un estudio presentado por el Consejo Nacional para el Cambio Climático y el Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL) durante el XVIII Congreso Latinoamericano de Medicina Social y Salud Colectiva, celebrado en Brasil.
Según la investigación, el 96 % de los encuestados percibe que el clima ha cambiado en los últimos años y un 89 % lo asocia directamente con el aumento de las temperaturas.
Más de la mitad (58 %) vincula el fenómeno con enfermedades respiratorias, un dato que evidencia la preocupación por los efectos en la salud.
Sin embargo, solo un 4 % demuestra un conocimiento suficiente sobre las causas y características reales del cambio climático.

El conocimiento influye en cómo se mira la salud
El estudio encontró que las personas con mayor nivel de información tienden a ser más críticas con la calidad y dignidad del acceso a los servicios de salud. Este hallazgo, señalan los autores, es clave para diseñar estrategias de adaptación y justicia climática, ya que confirma lo que investigaciones previas habían adelantado: a mayor alfabetización ambiental, mayor conciencia sobre los derechos colectivos.
Esto podría tener implicaciones directas en políticas como el Plan Nacional de Salud y Cambio Climático, la Contribución Nacionalmente Determinada y el Plan Nacional de Adaptación, al ofrecer evidencia sobre cómo percibe la población la crisis y qué tanto sabe de ella.
Escuchar a la gente desde los territorios
La presentación estuvo a cargo de María Magdalena García, responsable de Planificación Estratégica y Desarrollo del CNCCMDL y docente en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).
García insistió en que el país necesita datos actualizados para que el Gobierno pueda desarrollar políticas públicas que respondan a la crisis climática “con el enfoque adecuado para atender las necesidades de la población”.
Para ella, “elevar la voz desde los territorios” y comprender cómo la gente vive y siente el cambio climático es un paso esencial para construir políticas accesibles, sensibles y sostenibles.
La investigación se realizó en comunidades del Gran Santo Domingo, con la colaboración de la Escuela de Salud Pública de la UASD, y representa un esfuerzo pionero en integrar salud colectiva, gobernanza climática y participación comunitaria.
Los resultados confirman que, aunque la percepción del cambio climático es alta, persisten brechas críticas en el conocimiento técnico. El reto, ahora, es cerrar esas brechas para que la conciencia ciudadana se traduzca en acción informada.
Con su participación en el congreso de Alames, el CNCCMDL reafirma su compromiso con la investigación aplicada y la construcción de alianzas académicas que impulsen una acción climática centrada en las personas y sus derechos.