La crítica reconoció lo mejor del cine dominicano 2024 en una gala marcada por el talento y la memoria.
La VI edición de los Premios de la Crítica Cinematográfica, organizada por la Asociación Dominicana de Prensa y Crítica Cinematográfica (ADOPRESCI), volvió a demostrar que el cine dominicano no solo crece en cantidad, sino también en calidad. La ceremonia, celebrada en el Centro Cultural Banreservas, tuvo como gran ganadora a la película "Pérez Rodríguez", dirigida por Humberto Távarez, que se alzó con cuatro galardones, incluyendo Mejor Película de Ficción.
La cinta —producida por Rafael Elías Muñoz y Lantica Studios— también obtuvo premios por Mejor Dirección, Mejor Guion y Mejor Actor, confirmando su fuerza narrativa y su impecable factura técnica.
En la categoría Mejor Documental, el reconocimiento fue para "El Fotógrafo de la 40″, dirigida por Erika Santelices y Orlando Barría, y producida por Fernando Santos. El filme rescata la historia de Pedro Aníbal Fuentes Berg, un fotógrafo que documentó desde adentro las torturas en la temida cárcel de La 40.

Técnica y sensibilidad: el rostro invisible del cine
Las categorías técnicas también tuvieron su momento estelar. Micaela Cajahuaringa fue reconocida por su trabajo en Mejor Fotografía con Boca Chica; Giselle Madera, por Diseño de Producción en La Familia; Nathalia Lafuente, por Edición en Morena(s); y Gisela Fulla-Silvestre, por Mejor Sonido también en Boca Chica. Todos premios que subrayan el rol fundamental —y cada vez más protagónico— de las mujeres en las áreas técnicas del cine dominicano.
Actuaciones premiadas y legado vivo
El premio a Mejor Actor fue para Joshua Wagner por su papel en Pérez Rodríguez, entregado por Luis José Germán, quien ganó esa misma categoría en la edición pasada. Por su parte, Mariela Pichardo – La Marimba se llevó el premio a Mejor Actriz por La Grande, recibido de manos de Fidia Peralta, anterior ganadora.
En un momento cargado de emoción, se rindió un homenaje póstumo al cineasta Agliberto Meléndez, pionero del cine nacional y director de la emblemática Un pasaje de ida. También fue reconocido el periodista José Rafael Sosa, miembro de ADOPRESCI, por su incansable labor en favor del periodismo cultural y la crítica cinematográfica.
Una mirada reflexiva al lenguaje del cine
Como parte de la gala, se inauguró la exposición “Tiempo, Luz y Memoria: El Lenguaje de la Imagen”, una instalación sensorial que busca reinterpretar las películas premiadas. Curada por Dahiana Acosta, con museografía de Smayle A. Domínguez y diseño sonoro de Diómedes Jiménez, la muestra propone un recorrido en tres tiempos: la oralidad como memoria colectiva, el contexto visual como espejo de nuestra realidad, y la crítica como punto de encuentro con el público.
La instalación fue posible gracias al respaldo de Banreservas, EGEDA Dominicana, Logomarca, DBC Network & Studios y la Dirección General de Cine, instituciones que, junto a ADOPRESCI, apuestan por una lectura más profunda y cultural del cine hecho en casa.
En su sexta edición, los Premios ADOPRESCI consolidan su lugar como el espacio donde la crítica independiente pone en valor las voces, las formas y las historias que están moldeando el nuevo rostro del cine dominicano.
Listado de ganadores
Mejor Película de Ficción: Pérez Rodríguez (Rafael Elías Muñoz).
Mejor Documental: El Fotógrafo de la 40 (Erika Santelices, Orlando Barría, Fernando Santos).
Mejor Dirección: Pérez Rodríguez (Humberto Tavárez).
Mejor Guión: Pérez Rodríguez (Humberto Tavárez).
Mejor actor: Joshua Wagner (Pérez Rodríguez).
Mejor actriz: Mariela Pichardo (La Grande).
Mejor Elenco: La Familia.
Mejor Fotografía: Micaela Cajahuaringa (Boca Chica).
Mejor Diseño de Producción: Giselle Madera (La Familia).
Mejor Edición: Nathalia Lafuente (Morena(s)).
Mejor Sonido: Gisela Fulla-Silvestre (Boca Chica).
Mejor Musicalización: José Torres, Aneudy Lara y Cresencio “El Prodigio” García (Boca Chica).