El mercado transaccional de Latinoamérica se mueve con fuerza desigual pero más capital: $58.804 millones.
La actividad transaccional en América Latina parece haber entrado en una etapa más selectiva: menos operaciones, pero de mayor tamaño. El apetito inversor persiste, aunque la estrategia apunta ahora a la calidad más que a la cantidad.
Así, el mercado de fusiones y adquisiciones en la región mantiene su dinamismo, aunque con señales mixtas. Entre enero y julio de 2025, se han concretado o anunciado 1.591 operaciones, lo que representa un descenso del 6 % en número de transacciones respecto al mismo período del año pasado. Sin embargo, el monto involucrado ha aumentado notablemente: 58.804 millones de dólares, un 24 % más que en 2024.
El informe más reciente de TTR Data, que recoge Europa Press, revela que, solo en julio, se contabilizaron 181 fusiones y adquisiciones, con un capital movilizado de 10.551 millones de dólares, lo que confirma que, si bien hay menos actividad, el tamaño de las operaciones está creciendo.
Brasil lidera sin sorpresas
En el desglose por país, Brasil sigue siendo el motor de la región. Con 982 operaciones, registra un leve aumento del 3 % respecto al año anterior, mientras el capital movilizado llegó a 30.532 millones de dólares, un 21 % más. Le sigue Chile, con 186 operaciones, aunque sufre una caída del 11 % y una fuerte baja del 67 % en capital movilizado, que apenas alcanza los 3.248 millones.
México, que el año pasado ocupaba el segundo lugar, cae al tercer puesto con 149 operaciones, una disminución del 36 %, y 14.583 millones de dólares movilizados, un 46 % menos. En contraste, Argentina registra 139 transacciones, un repunte del 12 %, pero sufre una caída del 30 % en capital, alcanzando los 3.633 millones.
El caso de Colombia llama la atención: cae un 30 % en número de operaciones (130 en total), pero su capital movilizado crece un 75 %, hasta los 5.419 millones de dólares. Perú cierra la lista con 73 transacciones, un retroceso del 30 %, y una reducción del 48 % en capital, con 1.014 millones.
Inversión transfronteriza y capital privado
Julio mostró un claro interés de empresas latinoamericanas por mercados extranjeros, sobre todo en Europa (52 transacciones) y Norteamérica (49). A su vez, las compañías que más invirtieron en América Latina provinieron de estas mismas regiones: 231 operaciones desde Norteamérica y 221 desde Europa.
En cuanto al sector de private equity, se registraron 84 operaciones por un total de 4.901 millones de dólares. Aunque la actividad cayó un 34 %, el capital invertido subió un 32 %, lo que sugiere una apuesta por operaciones de mayor envergadura.
El segmento de venture capital continúa en descenso, con 292 transacciones y 2.228 millones de dólares movilizados, una baja del 26 % en volumen y 24 % en valor.
Finalmente, las adquisiciones de activos mostraron señales positivas: 290 operaciones y un capital de 11.814 millones de dólares, lo que representa un modesto aumento del 1 % en número, pero un salto del 85 % en valor respecto a 2024.