jueves, agosto 7, 2025
  • Inicio
  • Sobre DiarioDigitalRD
Diario Digital RD
  • Inicio
  • Actualidad
    • Destacadas
    • Educación
    • Medio Ambiente
    • Noticias
    • Política
    • Provincias
    • Salud
    • Seguridad Pública
    • Turismo
  • Mundiales
    • Globales
    • América Latina
    • El Caribe
    • España-Europa
    • Estados Unidos
  • Entretenimiento
    • Espectáculos y Cultura
    • Cine y TV
    • Farándula
    • Musica
    • Literatura
  • Economía
    • Economía & Finanzas
    • Empresariales
    • Inmobiliarias
  • Deportes
    • Baloncesto
    • Béisbol
    • Fútbol
    • Más deportes
  • Ciencia
    • Novedades
    • Tecnología
    • Galería de Videos
  • Sociales
    • Las Sociales
    • Moda y Belleza
  • Opinión
    • Columnistas
    • Carta del Lector
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Destacadas
    • Educación
    • Medio Ambiente
    • Noticias
    • Política
    • Provincias
    • Salud
    • Seguridad Pública
    • Turismo
  • Mundiales
    • Globales
    • América Latina
    • El Caribe
    • España-Europa
    • Estados Unidos
  • Entretenimiento
    • Espectáculos y Cultura
    • Cine y TV
    • Farándula
    • Musica
    • Literatura
  • Economía
    • Economía & Finanzas
    • Empresariales
    • Inmobiliarias
  • Deportes
    • Baloncesto
    • Béisbol
    • Fútbol
    • Más deportes
  • Ciencia
    • Novedades
    • Tecnología
    • Galería de Videos
  • Sociales
    • Las Sociales
    • Moda y Belleza
  • Opinión
    • Columnistas
    • Carta del Lector
Sin resultados
Ver todos los resultados
Diario Digital RD
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada Actualidad

China y su ejército invisible de ingenieros lideran la IA y la investigación

por DiarioDigitalRD
agosto 7, 2025
en Actualidad, Ciencia y Tecnología, Tecnología
0
Robots con IA en China revolucionan la asistencia personal

Robots chinos de asistencia personal con IA atraen atención de inversores.

0
COMPARTIDOS
0
VISTAS
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en Whatsapp

El país asiatico forma millones en ciencia y tecnología y toma la delantera en investigación científica global

Hace 40 años, mientras el mundo apenas salía de la Guerra Fría, China empezaba a trazar un camino silencioso pero ambicioso: formar millones de ingenieros para dominar el futuro. Esa apuesta estratégica, lanzada tras la era de Mao con las reformas de Deng Xiaoping, no solo transformó su industria. Hoy, ese ejército de talento técnico lidera la carrera global por la inteligencia artificial.

Deng lo dejó claro en 1988: “La ciencia y la tecnología son fuerzas productivas clave”. Bajo esa consigna, China lanzó sus “cuatro modernizaciones”, incluyendo una profunda reforma educativa. El país empezó a enviar miles de estudiantes a universidades occidentales. A su regreso, conocidos como hai gui —tortugas marinas—, estos pioneros transformaron las universidades chinas desde adentro, elevando estándares y formando nuevas élites técnicas.

El caso de la Universidad de Tsinghua ilustra bien este fenómeno. Entre 2013 y 2016 fue la número uno mundial en publicaciones científicas citadas, superando incluso a Stanford y MIT. Con inversión constante —más del 4% del PIB durante dos décadas—, China produce ahora 3,57 millones de graduados STEM al año, cuadruplicando a EE.UU.

Y si antes el enfoque era la ingeniería tradicional, ahora la prioridad es la inteligencia artificial. Entre 2012 y 2022, el gasto público en educación se duplicó, y universidades como Tsinghua o la Universidad de Ciencia y Tecnología de China adaptaron sus programas para incluir IA desde la escuela primaria.

La estrategia rinde frutos. Cuatro de los últimos fichajes de Meta —todos exempleados de OpenAI— tienen un mismo origen: formación en universidades técnicas chinas. Jiahui Yu, Shengjia Zhao, Hongyu Ren y Shuchao Bi no solo ayudaron a crear modelos como GPT-4.1 y GPT-4o. También representan una nueva élite global de talento IA, formada en China y refinada en EE.UU.

La historia se repite: Zhao se graduó en Tsinghua y luego pasó por Stanford. Ren estudió en Pekín y luego también en Stanford. Yu salió de la Universidad de Ciencia y Tecnología de China para doctorarse en Illinois. Bi estudió en Zhejiang y luego se doctoró en matemáticas en Berkeley.

Según el Instituto Paulson de Chicago, el 38% de los expertos en IA que trabajan hoy en EE.UU. se formaron en universidades chinas, por encima del 37% de origen estadounidense. Y gigantes como NVIDIA también reclutan talento salido de Tsinghua, como Banghua Zhu y Jiantao Jiao, dos ingenieros que posaron sonrientes junto al CEO Jensen Huang tras ser fichados.

Mientras tanto, el expresidente Donald Trump propone revocar visados a estudiantes chinos, alegando razones de seguridad. Pero esa medida, lejos de proteger a EE.UU., podría debilitar aún más su liderazgo en IA. Sin ese flujo de cerebros, la innovación en Silicon Valley podría estancarse.

China toma la delantera en investigación científica global

China ya no solo iguala a Occidente en tecnología. En ciencia pura, lo ha superado. El Nature Index de 2024 colocó a ocho instituciones chinas entre las 10 más influyentes del mundo. Y en el acumulado nacional, China encabeza la lista, seguida de EE.UU., Alemania y el Reino Unido.

El referido Index, elaborado por Springer Nature, confirma lo que ya se intuía hace un par de años: el país asiático lidera en solitario la producción científica global.

Fue en la primavera de 2023 cuando se produjo el “sorpasso” que cambió el tablero. Por primera vez, China superó a Estados Unidos en este índice que mide la calidad y el volumen de publicaciones científicas en revistas de alto impacto. Lejos de conformarse, China ha acelerado: este año alcanzó una puntuación de 32.122, lo que supone un crecimiento del 17% respecto al periodo anterior.

Pero no es solo una cuestión de volumen. Ocho de las diez instituciones más influyentes del mundo son chinas. En lo más alto del ranking aparece la Academia de Ciencias de China, seguida por Harvard y la Universidad de Ciencia y Tecnología de China. Es decir, mientras el resto del mundo compite, China consolida una hegemonía científica sin precedentes.

El índice también revela un nuevo equilibrio global. Tras China y Estados Unidos aparecen Alemania y Reino Unido, pero Asia vuelve a dar señales de avance: Japón, Corea del Sur e India comparten con Europa la mitad de los puestos del top 10. Corea del Sur, por ejemplo, ya ha superado a Canadá en la lista de países con mayor producción científica, colocándose en la séptima posición tras un aumento del 4,1% en su contribución.

Este liderazgo asiático no es un accidente ni un fenómeno coyuntural vinculado a la pandemia. Es el resultado de una estrategia de largo plazo, iniciada hace décadas. En el caso de China, el motor fue una decisión política tomada hace más de 40 años: formar millones de ingenieros y científicos con el objetivo de transformar el país en una potencia tecnológica. Hoy, esa apuesta tiene efectos concretos en áreas como la inteligencia artificial, la biotecnología o la energía limpia.

El Nature Index, para entenderlo en contexto, mide las aportaciones científicas de instituciones de todo el mundo según su presencia en revistas científicas de gran impacto. Es un termómetro confiable de la calidad investigadora, más allá del número bruto de publicaciones. Y en esa métrica, China domina sin discusión.

¿Y España? Aparece en el puesto 13 del ranking global, manteniéndose en el mismo lugar que hace dos años. En Europa, ocupa la sexta posición, justo detrás de Italia y por delante de Países Bajos. A nivel institucional, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) lidera con un índice de 218, muy por encima de la Universidad de Barcelona (86) y el Barcelona Institute of Science and Technology (BIST), que ocupan el segundo y tercer lugar en el ranking nacional.

La conclusión es clara: China no solo produce más ingenieros, también está marcando el paso del conocimiento global. La ciencia ya no es un terreno exclusivo de las potencias occidentales. El liderazgo ha cambiado de manos, y todo indica que el nuevo ciclo será dominado por quienes invirtieron con visión y paciencia. Con datos de Xataka.com

Etiquetas: Chinainteligencia artificialInvestigación Científica
Articulo Anterior

Basta de caudillos: el CDP necesita renovación

Facebook Twitter

Sobre Diario Digital RD

Diario DigitalRD, fundado el 16 de enero del 2006, es propiedad de Editora Diario Digital SRL, una compañía formalmente constituida en Republica Dominicana. Escríbenos a [email protected]

Secciones

  • Actualidad
  • Deportes
  • Espectáculos & Cultura
  • Economía & Finanzas
  • Globales
  • Sociales
  • Tecnología

Opiniones

  • Opinión
  • Columnas
  • Columnistas
  • Carta del Lector
  • La esquina del Poeta
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Destacadas
    • Educación
    • Medio Ambiente
    • Noticias
    • Política
    • Provincias
    • Salud
    • Seguridad Pública
    • Turismo
  • Mundiales
    • Globales
    • América Latina
    • El Caribe
    • España-Europa
    • Estados Unidos
  • Entretenimiento
    • Espectáculos y Cultura
    • Cine y TV
    • Farándula
    • Musica
    • Literatura
  • Economía
    • Economía & Finanzas
    • Empresariales
    • Inmobiliarias
  • Deportes
    • Baloncesto
    • Béisbol
    • Fútbol
    • Más deportes
  • Ciencia
    • Novedades
    • Tecnología
    • Galería de Videos
  • Sociales
    • Las Sociales
    • Moda y Belleza
  • Opinión
    • Columnistas
    • Carta del Lector

© 2020 Diario Digital RD - Todos los derechos reservados.