Organizaciones haitianas piden a Macron la devolución de la histórica deuda impuesta en 1825
El bicentenario de una de las mayores injusticias de la historia moderna no ha pasado desapercibido. Un amplio frente de organizaciones haitianas ha alzado la voz y, en una carta abierta dirigida al presidente francés, Emmanuel Macron, ha exigido la restitución total de la llamada “deuda de la independencia”. que según estimaciones equivaldrían a más de 21 mil millones de dólares en la actualidad
La misiva, divulgada por el sitio digital RHI News, es un llamado directo para que Francia, por fin, enfrente su pasado colonial y repare un error de siglos de antigüedad que sigue pesando sobre la nación caribeña.
La historia es un recordatorio doloroso. En 1825, apenas unas décadas después de haber logrado su libertad y convertirse en la primera república de esclavos liberados, Haití fue amenazado por una flota militar francesa.
Ante la inminencia de una invasión que buscaba restablecer la esclavitud, el país se vio obligado a aceptar un chantaje histórico: pagar 150 millones de francos de oro (una suma luego reducida a 90 millones) para "compensar" a los antiguos esclavistas por la pérdida de sus "propiedades", es decir, los propios esclavos.
Esta extorsión fue un golpe devastador que, según los firmantes de la carta, hipotecó el futuro de Haití durante generaciones. En lugar de poder invertir en infraestructura básica como escuelas, carreteras, sistemas de saneamiento y salud pública, el país tuvo que desviar sus escasos recursos para pagar a sus antiguos amos.
Esta deuda aplastante no solo frenó el desarrollo, sino que sembró las semillas de una pobreza endémica, una dependencia de la ayuda extranjera, una infraestructura frágil y una vulnerabilidad climática que se sienten hasta el día de hoy.
En la misiva, los activistas y sus aliados internacionales recuerdan a París sus propios principios de derechos humanos universales. El silencio persistente de Francia, señalan, es una negativa flagrante a la justicia.
La restitución de esta deuda, que ya fue pagada con creces, podría ser el catalizador para romper el ciclo de la pobreza y permitir las inversiones cruciales que tanto necesita la nación, a la que alguna vez se conoció como la Perla de las Antillas.
En el bicentenario de la extorsión el silencio persistente de Francia es una negativa a la justicia, señala la carta abierta divulgada por el sitio digital RHI News y que reseña Prensa Latina.
La difícil evaluación actual de la deuda histórica de Francia con Haití
Calcular el valor exacto de 90 millones de francos de oro de 1825 en dólares de hoy es un ejercicio complejo, ya que no se puede hacer una simple conversión de divisas. La cifra no es solo una cuestión de tipo de cambio, sino de valor histórico, poder adquisitivo y el precio actual del oro.
Aquí tienes un desglose de por qué es tan difícil y las estimaciones más precisas:
- Francos de oro vs. francos franceses: El franco de oro no es lo mismo que el franco francés moderno (una moneda que ya no existe, sustituida por el euro). El franco de oro de 1825 tenía un valor ligado directamente a la cantidad de oro que contenía. Es el valor de ese metal lo que realmente importa.
- El valor de 1825: La deuda original de 150 millones de francos era una suma astronómica en su momento. Para ponerlo en contexto, equivalía a casi 10 veces el presupuesto anual de Haití y a cerca del 80% del presupuesto de Francia en ese momento.
- Estimación en dólares de hoy: Se han realizado varios estudios económicos para calcular esta cifra. Una de las estimaciones más citadas, realizada por economistas y publicada en medios como The New York Times, concluye que los 90 millones de francos de oro (la cantidad final que Haití pagó) equivaldrían a más de 21 mil millones de dólares en la actualidad. Esta cifra tiene en cuenta el valor del oro y la inflación a lo largo de los siglos.
- Poder adquisitivo: Otra forma de verlo es a través del poder adquisitivo. Esos 90 millones de francos representaban una riqueza tan inmensa en la época que es difícil traducirla a un número que capture su verdadero impacto. Los economistas suelen argumentar que la deuda, sumada a los intereses que se pagaron, podría haberle costado a Haití mucho más que la cifra inicial, ya que impidió el desarrollo económico del país durante más de un siglo.
Aunque el número exacto puede variar según el método de cálculo, la cifra que más se aproxima al valor de esa deuda en dólares actuales es de al menos 21 mil millones de dólares, con algunos cálculos que la elevan a una cantidad mucho mayor.
El argumento es simple pero poderoso: Haití pagó dos veces por su libertad. Primero, con la sangre de sus héroes en el campo de batalla, y luego, con la carga económica de una deuda injusta. Mientras Haití sigue luchando contra el caos político y la crisis humanitaria, el reclamo de la restitución se vuelve más urgente que nunca.
La pelota está en el tejado de Macron y el gobierno francés, quienes ahora enfrentan la presión de la historia y de una comunidad internacional que cada vez entiende mejor las consecuencias de la herencia colonial.