miércoles, julio 30, 2025
  • Inicio
  • Sobre DiarioDigitalRD
Diario Digital RD
  • Inicio
  • Actualidad
    • Destacadas
    • Educación
    • Medio Ambiente
    • Noticias
    • Política
    • Provincias
    • Salud
    • Seguridad Pública
    • Turismo
  • Mundiales
    • Globales
    • América Latina
    • El Caribe
    • España-Europa
    • Estados Unidos
  • Entretenimiento
    • Espectáculos y Cultura
    • Cine y TV
    • Farándula
    • Musica
    • Literatura
  • Economía
    • Economía & Finanzas
    • Empresariales
    • Inmobiliarias
  • Deportes
    • Baloncesto
    • Béisbol
    • Fútbol
    • Más deportes
  • Ciencia
    • Novedades
    • Tecnología
    • Galería de Videos
  • Sociales
    • Las Sociales
    • Moda y Belleza
  • Opinión
    • Columnistas
    • Carta del Lector
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Destacadas
    • Educación
    • Medio Ambiente
    • Noticias
    • Política
    • Provincias
    • Salud
    • Seguridad Pública
    • Turismo
  • Mundiales
    • Globales
    • América Latina
    • El Caribe
    • España-Europa
    • Estados Unidos
  • Entretenimiento
    • Espectáculos y Cultura
    • Cine y TV
    • Farándula
    • Musica
    • Literatura
  • Economía
    • Economía & Finanzas
    • Empresariales
    • Inmobiliarias
  • Deportes
    • Baloncesto
    • Béisbol
    • Fútbol
    • Más deportes
  • Ciencia
    • Novedades
    • Tecnología
    • Galería de Videos
  • Sociales
    • Las Sociales
    • Moda y Belleza
  • Opinión
    • Columnistas
    • Carta del Lector
Sin resultados
Ver todos los resultados
Diario Digital RD
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada Opinión Columnistas

Anatomía de la maquinaria persuasiva de los gobiernos de Danilo Medina (2)

por Isidro Tejada Gómez
julio 29, 2025
en Columnistas, Opinión
0
Anatomía de la maquinaria persuasiva de los gobiernos de Danilo  Medina
0
COMPARTIDOS
0
VISTAS
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en Whatsapp

LA DESTRUCCIÓN DE LA REALIDAD: QUEBRANDO REPUTACIONES

Santo Domingo.- (2da parte)Pero si la campaña vial fue un ejercicio de construcción, la operación de propaganda negativa contra el expresidente Leonel Fernández, utilizando al narcotraficante convicto Quirino Ernesto Paulino Castillo y los ataques de antiguos colaboradores y compañeros de partido, fue su contraparte oscura: un sofisticado acto de ingeniería de demolición psicosocial. El objetivo no era presentar un argumento, sino ejecutar una contaminación semántica y emocional, vinculando indeleblemente la imagen del adversario político a un estímulo universalmente aversivo.

La estructura de este asalto fue, de nuevo, multinivel, combinando principios conductistas con una explotación quirúrgica de la neurobiología humana. La base conductista fue una sofisticada aplicación del condicionamiento clásico. Aquí, el objetivo era asociar a Fernández no con uno, sino con múltiples estímulos aversivos. Quirino actuó como un estímulo incondicionado de máxima potencia, evocando un rechazo automático por su vínculo con el narcotráfico. Simultáneamente, las acusaciones de figuras como Guillermo Moreno y el entonces Procurador General, Francisco Domínguez Brito, funcionaron como estímulos neutros que, a través de la repetición mediática, se convirtieron en estímulos condicionados negativos. El resultado buscado era que la mera mención o imagen de Fernández activara en el cerebro del electorado una red de asociaciones negativas: corrupción, ilegalidad, desconfianza.

Para maximizar el impacto, la campaña empleó el refuerzo intermitente de Skinner. Las apariciones y acusaciones no eran monótonas, sino que se distribuían en ciclos mediáticos variables pero constantes. Esta irregularidad es neurológicamente muy potente, pues evita la habituación ("desgaste" del estímulo) y mantiene al cerebro en un estado de alerta y anticipación, impidiendo que la atención decaiga. A esto se sumó el modelado social de Bandura, al utilizar figuras de alto perfil como los mencionadosGillermo Moreno, Domínguez Brito e incluso el expresidente Hipólito Mejía. Sus ataques frontales sirvieron para normalizar la agresión y validar la narrativa, transmitiendo al ciudadano una señal implícita: "si hasta figuras de su propio entorno o de alta credibilidad lo atacan, entonces las acusaciones deben ser ciertas".

Sobre esta robusta base conductista, Joao Santana, astuto mercadólogo político recomendado por Lula, desató un asalto neurocognitivo de precisión letal. Los cerebros de los ciudadanos fueron masivamente hackeados mediante el sistemático aprovechamiento de sus vulnerabilidades. Por ejemplo, para explotar a su favor la disposición del cerebro a dar un peso desproporcionado a la opinión de figuras percibidas como expertas o legítimas (El Sesgo de Autoridad) los mercadólogos de Danilo recurrieron a figuras como la de Domínguez Brito, autoproclamado luchador contra la corrupción de su propio partido, ahorainvestido con la autoridad del Procurador General, y de Moreno, exfiscal que para entonces contaba con ciertoprestigio público. Las acusaciones de estos personajes no eran procesadas como la opinión de un ciudadano más. Las acusaciones de estos activaban la corteza prefrontal dorsolateral (implicada en el control ejecutivo y el escepticismo) de una manera que la predisponía a reducir el análisis crítico. La fuente "legítima" otorgaba a la acusación un barniz de veracidad antes incluso de examinar la evidencia.

Para maximizar el impacto, la campaña no recurrió a una repetición monótona, sino al refuerzo intermitente. Las apariciones y acusaciones de Quirino, Guillermo Moreno y Domínguez Brito no eran constantes, sino recurrentes en ciclos mediáticos rotativos. Esta irregularidad es neurológicamente muy potente, ya que evita la habituación o el "desgaste" del estímulo, manteniendo al cerebro en un estado de alerta y anticipación, similar al mecanismo que genera la adicción al juego. Esta técnica generó un efecto de verdad ilusoria potenciado. La repetición contínua y masiva de manera consistente de las acusaciones durante más de un año, reiterada luego a modo de capsula de rememoración, activó la corteza prefrontal medial, haciendo que se percibieran como hechos simplemente por su extrema familiaridad. Como demuestran los estudios clásicos de Hasher, Goldstein & Toppino, bastan entre 5 y 10 repeticiones para que la credibilidad percibida de una afirmación aumente significativamente. En este caso, con miles de impactos mediáticos, la acusación trascendió el debate para instalarse como una "verdad" de fondo en el inconsciente colectivo.

Como ya se ha mencionado, nuestro cerebro es una máquina de detectar amenazas los que significa que esta evolutivamente sesgado para dar preeminencia a las informaciones negativas (El sesgo de negatividad: Negativity Bias). La amígdala procesa estímulos negativos con una intensidad y prioridad hasta cinco veces mayor que los positivos. Vincular a Fernández con el narcotráfico y con actos de corrupción fue una jugada diabólicamente maestra de la neuro-retórica, ya que inyectó en el debate los estímulos más tóxicos y emocionalmente cargados posibles, garantizando un impacto profundo y duradero que eclipsaría cualquier argumento racional de defensa.

Una de las tácticas más sofisticadas fue no limitar la acusación a reportes mediáticos, sino traer a Quirino físicamente a la República Dominicana con el propósito de explotar lo que se denomina efecto de encarnación(Embodiment Effect). La presencia real y visible del acusador activó las neuronas espejo y los circuitos de "cognición encarnada" en la audiencia. Esto hizo que las acusaciones dejaran de ser un concepto abstracto para convertirse en algo tangible, concreto y "real". El cerebro procesa la información encarnada con mayor credibilidad que la meramente simbólica. Quirino no era una noticia; era una "prueba viva" caminando por el país.

La campaña generó un conflicto mental agudo en la audiencia: la imagen establecida de Fernández como un estadista respetable chocaba violentamente con su nueva asociación con el crimen organizado. El cerebro humano aborrece esta disonancia (Disonancia Cognitiva). Explotar esta incomodidad cerebral de los electores a favor de Danilo era el objetivo. En efecto, para resolver la incomodidad, los cerebros buscan el camino de menor resistencia cognitiva. La saturación mediática de la acusación, prolongada durante más de un año, convirtió la narrativa negativa en la dominante, haciendo que para muchos fuera mentalmente más "sencillo", menos costoso y conflictivo aceptar la nueva asociación que defender la antigua, especialmente cuando el ataque estaba cargado con una valencia emocional tan intensa.

Finalmente, al mantener el tema Quirino-Fernández o Feliz Bautista-Fernández o Corrupción-Fernández en el "foco mental" colectivo a través de ciclos de noticias constantes y rotativos, la campaña logró un secuestro de la agenda pública y en consecuencia de la función atencional de los cerebros de los ciudadanos. El córtex cingulado anterior, responsable de dirigir nuestros recursos atencionales, fue constantemente reclutado por este único tema. Esto no solo instaló la narrativa, sino que también desplazó y marginó cualquier otro mensaje positivo o contraargumento que la campaña de Fernández intentara comunicar. La defensa se ahogaba en un mar de ruido tóxico.

La arquitectura de este neuro-bombardeo fue, por tanto, un ecosistema sinérgico: Quirino actuó como el estímulo tóxico para el condicionamiento aversivo; Moreno y Domínguez Brito, como validadores cognitivos para el sesgo de autoridad; la repetición mediática cíclica explotó la plasticidad sináptica para grabar la narrativa como "verdad" en la memoria a largo plazo. Al saturar durante más de doce meses los circuitos cerebrales de evaluación de amenazas (amígdala) y de procesamiento de credibilidad (corteza prefrontal), se logró el objetivo más preciado y peligroso de la política moderna: que el cerebro ciudadano confundiera una operación de influencia con la realidad misma.

Las estrategias de Joao Santana y el abismo ético

Al analizar ambas campañas en conjunto, emerge la una cuestión profundamente inquietante: el uso demetodologías que trascienden el marketing tradicional para adentrarse en la ingeniería de la percepción. Sus operaciones no son eventos aislados, sino ecosistemas de manipulación neurocognitiva. La campaña vial construyó una realidad positiva a partir de fragmentos de evidencia magnificados por sesgos cerebrales. La campaña de demolición destruyó una reputación mediante la implantación de un virus mimético, amplificado por los circuitos más primarios de nuestro cerebro. Son las dos caras de la misma moneda: el control del significado.

La metodología de Joao Santana puede sintetizarse en una fórmula de tres pasos:a. Creación de un ancla conductual mediante el establecimiento de una asociación pavloviana simple y potente, ya sea positiva (obreros = progreso) o aversiva (adversario = crimen).b. Diseño y ejecución de técnica que activan y explotan de manera sinérgica y amplificada una batería de sesgos neurocognitivos.c. Sostenimiento de la operación en el tiempo y a través de múltiples canales para lograr una dominancia atencional abrumadora.

Joao Santana no le hablaba al "dominicano racional", a suyo consciente, a su razón. Le hablaba directamente al cerebro predictivo y emocional de todo dominicano en tanto ser humano, a ese sistema operativo ancestral que prefiere la coherencia narrativa a la verdad fáctica, la fluidez a la complejidad y la seguridad emocional al riesgo del escepticismo. ¿Podría el ciudadano común contar con las suficientes defensa para afrontar tan sofisticados sistemas de ataques externos orientados a intervenir su cerebro con herramientas tan letales?

El control del electorado: ¿Neuro-alfabetización para salvar la democracia?

Las campañas de João Santana en la República Dominicana son un microcosmos que ilustra el modo en que se viene ejerciendo la actual guerra política a nivel local y global. Las estrategias utilizadas en esas compañas demuestran con una claridad alarmante cómo la confluencia de la psicología conductista, la neurociencia cognitiva y la tecnología mediática ha creado un arsenal de persuasión capaz de moldear la opinión pública con una eficacia sin precedentes.

Esta evolución plantea un desafío de vida o muerte para la democracia. Cuando la política abandona el terreno de la deliberación para convertirse en una contienda por el secuestro de los circuitos de recompensa y amenaza del cerebro, el concepto de consentimiento informado se desvanece. El ciudadano deja de ser un agente racional –si es que alguna vez lo ha sido– para convertirse en un blanco neurobiológico.

Podríamos pensar que la defensa contra esta nueva forma de dominio residiría en una especie de neuro-alfabetización cívica como proponen algunos. Se cree que entender el sesgo de negatividad, la ilusión de verdad o el poder de la autoridad serian una herramienta de supervivencia democrática en el siglo XXI. Sin embargo, más allá de toda sana voluntad de entendimiento está el sesgo de todos los sesgos: el dese de controlar impulsado por el deseo de ganar. Es este sesgo biológicamente establecido que está siendo sistemáticamente utilizado contra la democracia. Para esta sobrevivir deberáencontrar modos efectivos de contrarrestar estas disposiciones en las hipersituaciones competitivas que la propia democracia crea.

Articulo Anterior

El mamotreto denominado proyecto de Código penal

Siguiente Articulo

Allanan tienda en la Duarte por vender útiles escolares falsificados

Siguiente Articulo
Fiscalía recusa jueza por trato favorable a imputados de corrupción del Intrant

Allanan tienda en la Duarte por vender útiles escolares falsificados

Facebook Twitter

Sobre Diario Digital RD

Diario DigitalRD, fundado el 16 de enero del 2006, es propiedad de Editora Diario Digital SRL, una compañía formalmente constituida en Republica Dominicana. Escríbenos a [email protected]

Secciones

  • Actualidad
  • Deportes
  • Espectáculos & Cultura
  • Economía & Finanzas
  • Globales
  • Sociales
  • Tecnología

Opiniones

  • Opinión
  • Columnas
  • Columnistas
  • Carta del Lector
  • La esquina del Poeta
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Destacadas
    • Educación
    • Medio Ambiente
    • Noticias
    • Política
    • Provincias
    • Salud
    • Seguridad Pública
    • Turismo
  • Mundiales
    • Globales
    • América Latina
    • El Caribe
    • España-Europa
    • Estados Unidos
  • Entretenimiento
    • Espectáculos y Cultura
    • Cine y TV
    • Farándula
    • Musica
    • Literatura
  • Economía
    • Economía & Finanzas
    • Empresariales
    • Inmobiliarias
  • Deportes
    • Baloncesto
    • Béisbol
    • Fútbol
    • Más deportes
  • Ciencia
    • Novedades
    • Tecnología
    • Galería de Videos
  • Sociales
    • Las Sociales
    • Moda y Belleza
  • Opinión
    • Columnistas
    • Carta del Lector

© 2020 Diario Digital RD - Todos los derechos reservados.