Propuesta de Arismendi Díaz Santana busca subir pensiones, reducir comisiones y fortalecer solidaridad
Una propuesta que podría cambiar el rostro del sistema previsional dominicano ha sido presentada por el experto en seguridad social Arismendi Díaz Santana, quien propone duplicar el monto de las pensiones sin tocar los fondos privados de los afiliados ni generar cargas fiscales para el Estado.
El planteamiento, respaldado por la Fundación Seguridad Social para Todos (FSSPT), apunta a resolver uno de los grandes pendientes del sistema: las bajas tasas de reemplazo que hoy afectan a la mayoría de los trabajadores dominicanos.
La propuesta enviada a DiariodigitalRD incluye una fórmula técnica, gradual y realista para mejorar las pensiones de quienes han cotizado por décadas… y también de quienes no alcanzaron el tiempo mínimo.
¿Cómo se logra sin romper el equilibrio fiscal?
La clave está en una redistribución solidaria bien calculada. Se plantea aumentar la cotización a la cuenta de capitalización individual del 8.4% actual al 11.2% en un período de ocho años, y multiplicar el aporte al Fondo de Solidaridad Social (FSS) de 0.4% a 4.8%.
Además, se incluye un aporte estatal del 1% para cubrir el bono de reconocimiento a los exafiliados del antiguo IDSS, que aún no lo han recibido.
Todo esto permitiría elevar la pensión completa de 35% a entre 75% y 80% del salario, y garantizaría una pensión mínima a quienes, por diversas razones, no pudieron cotizar los años requeridos.
El esquema propuesto clasifica a los trabajadores en cuatro niveles según sus aportes:
- 360 meses o más: pensión del 75–80% del salario.
- 180 a 359 meses: pensión básica del 60%.
- 120 a 179 meses: pensión solidaria más devolución del 50% del fondo acumulado.
- Menos de 120 meses: pensión solidaria más devolución del 30%.
Más beneficios, menos burocracia
La propuesta del economista también contempla ajustes automáticos anuales según el Índice de Precios al Consumidor (IPC), afiliación inmediata al seguro de salud para pensionados y flexibilización de requisitos para mujeres con historial laboral interrumpido. Todo esto, sin alterar los fondos de terceros ni crear déficits fiscales.
Además, se incluye una revisión completa de los reglamentos y contratos que rigen el sistema actual, para eliminar distorsiones y simplificar procesos.
Una reforma con visión regional
Díaz Santana recordó que países como Costa Rica, Brasil, Colombia y México ya han realizado reformas similares, ampliando los años de cotización y aumentando las tasas de aporte.
En la Unión Europea, por ejemplo, el aporte promedio a sistemas de pensiones ronda el 27% del salario.
La propuesta plantea también un aumento gradual en la edad de retiro para los más jóvenes, con respeto a los derechos adquiridos por quienes ya superan los 50 años.
La propuesta busca garantizar pensiones dignas, sostenibles y solidarias, sin desmontar el sistema de capitalización, pero corrigiendo sus desequilibrios más urgentes.