El Banco Central lidera un sistema que agiliza transferencias regionales
Santo Domingo.- No hace falta estar en Nueva York o en Europa para ver avances financieros de peso. Desde República Dominicana se viene gestando, de forma silenciosa pero efectiva, una transformación en la manera en que se realizan pagos entre países de Centroamérica. Y el epicentro de ese cambio está en el Banco Central (BCRD), que lidera la operación del Sistema de Interconexión de Pagos (SIPA), una red regional que ya mueve millones de dólares de un país a otro con eficiencia y bajo costo.
El SIPA no es un proyecto cualquiera. Nació del Consejo Monetario Centroamericano (CMCA), parte del sistema de integración de la región, con un objetivo ambicioso: crear un espacio financiero común, en el que mover dinero entre Guatemala y Santo Domingo sea tan sencillo como hacerlo entre dos bancos locales. Desde su puesta en marcha en 2011, el sistema ha ido creciendo sin hacer mucho ruido, pero con resultados concretos.
Para que el sistema funcione, hace falta confianza y estructura. El Tratado Regional de Pagos dio el marco legal, mientras que el BCRD fue designado como el gestor central por los demás bancos centrales miembros del CMCA. Desde Santo Domingo se coordinan y liquidan las operaciones, utilizando el sistema de Liquidación Bruta en Tiempo Real (LBTR) del propio Banco Central.
El sistema permite que clientes de 77 instituciones financieras en seis países puedan hacer transferencias entre cuentas, enviar remesas o pagar facturas de un país a otro. Todo esto de forma regulada, segura y con tarifas razonables.
En cifras, desde su inicio hasta junio de 2025, el SIPA ha canalizado más de 115 mil transacciones por un valor de US$2,014 millones. Y solo en este año se espera que mueva más de US$441 millones en poco más de 61 mil operaciones. La tendencia va en alza, gracias al crecimiento del comercio regional, la automatización y el impulso tecnológico que han simplificado los procesos.
El sistema opera actualmente en días laborables de 11:00 a.m. a 5:00 p.m., hora dominicana, aunque se trabaja para ampliar ese rango. El BCRD, por ejemplo, ya liquida pagos internos desde las 7:00 a.m. hasta las 11:00 p.m., lo cual da margen para una futura expansión horaria en el SIPA.
¿Desde dónde se mueve más dinero? El Salvador encabeza la lista como principal origen de transferencias (69.5%), impulsado por su plataforma TRANSFER 365. Le sigue República Dominicana con un 18.4%, y luego Honduras con 6.7%. Del lado de los receptores, Guatemala recibe el 64% de los pagos, mientras que Nicaragua y Honduras concentran el 15.7% y 13.1%, respectivamente. RD, aunque más activa como emisora, también aparece como destino, con un 2.8%.
Este tráfico de fondos refleja lo que pasa en la región: migración, comercio, vínculos personales y económicos que necesitan soluciones ágiles. Y el SIPA, poco a poco, se está convirtiendo en esa solución confiable.
Además, el BCRD trabaja en una nueva plataforma de pagos instantáneos que funcionará 24/7 y estará lista para integrarse al SIPA. Con ella, las transferencias entre países podrían realizarse en segundos, cualquier día del año. Esto marcaría un antes y un después en la forma de mover dinero en Centroamérica.
Mientras tanto, el volumen de pagos internos en el sistema LBTR dominicano sigue creciendo. En el primer semestre de 2025 se procesaron más de 21 millones de transacciones, un salto del 32% respecto al mismo periodo del año anterior.
Lo cierto es que la región avanza hacia un ecosistema financiero más interconectado. Y ahí, el Banco Central dominicano no solo participa: lidera. El SIPA no es un experimento, es una realidad que está cambiando cómo se hacen los pagos en Centroamérica. Y la transformación apenas comienza. Fuente: Página Abierta, Bavo Central.