Genera más de 122 mil empleos y exporta por 1,340 millones de dólares
Santo Domingo.-En la última edición de La Semanal con la Prensa, el presidente Luis Abinader trazó un panorama revelador: el tabaco dominicano no solo huele a tradición, también mueve la economía. Las exportaciones del sector superan los 1,340 millones de dólares al año, colocándolo como el tercer producto más importante del país, solo por debajo del oro y los dispositivos médicos.
Pero más allá de las cifras, el mandatario subrayó un detalle clave: el tabaco significa empleo, identidad y una economía rural que respira con fuerza.
Destacó que el rubro agrícola representa el 10 % del total de exportaciones nacionales y, a diferencia de muchos otros sectores, presume de algo casi utópico: una tasa de desempleo del 0 % en zonas como Tamboril, uno de los principales centros de producción.
En total, esta industria genera más de 122 mil empleos directos, de los cuales cerca del 63 % son ocupados por mujeres, y decenas de miles de empleos indirectos adicionales.
La expansión ha sido evidente. Mientras en 2019 había menos de 100 mil tareas cultivadas, hoy la cifra supera las 150 mil tareas distribuidas en 29 zonas tabacaleras de 15 provincias.
El ciclo productivo 2024-2025 ya proyecta una cosecha de 330 mil quintales, un salto que confirma el crecimiento sostenido del sector.
Santiago continúa siendo la capital del tabaco dominicano, con un 51 % de toda la producción. Le siguen Valverde, Montecristi, Espaillat, y otras provincias que han apostado con fuerza por el cultivo.
En este empuje, San Juan y Elías Piña juegan un rol estratégico con el Plan San Juan, una iniciativa que busca diversificar la agricultura y dinamizar la economía del suroeste. La meta: sembrar 10,000 tareas en dos años.
El presidente también destacó el nivel de innovación alcanzado. “Somos uno de los pocos países que produce cinco tipos de tabacos con 21 variedades”, dijo. Una de las más recientes es la Intabaco T13, desarrollada y patentada en 2022 tras 11 años de investigación. Resistente a plagas comunes como la “pata prieta” y el “moho azul”, esta variedad marca una nueva etapa en la agricultura nacional.
En el ámbito internacional, los cigarros dominicanos tienen sello de excelencia. Solo en 2024 se exportaron más de 181 millones de cigarros premium hechos a mano, principalmente a Estados Unidos, la Unión Europea, China y Nicaragua. El país produce anualmente 8,400 millones de unidades, entre cigarros artesanales e industrializados, a través de 160 empresas procesadoras.
La apuesta va más allá de lo económico. En 2022 se promulgó la Ley 341-22, que declara al tabaco y al cigarro dominicano como patrimonio cultural de la nación. Con ella, se busca proteger, conservar y promover su valor histórico, productivo y simbólico.
Desde la Escuela de Tabaqueros hasta la implementación de herramientas como el Sistema de Información Geográfica, la industria se moderniza sin perder su esencia.
Más de 3,500 productores reciben apoyo técnico y financiero, con créditos que superan los RD$ 5,377 millones a través del Banco Agrícola.