El archivo incluye más de 230,000 páginas sobre el magnicidio de 1968
Nueva York.-Cinco décadas después de uno de los crímenes más estremecedores del siglo XX, el gobierno de Estados Unidos ha dado un paso hacia la transparencia: más de 230,000 páginas de documentos relacionados con el asesinato de Martin Luther King Jr. fueron desclasificadas y publicadas. La medida responde a una orden ejecutiva firmada en su momento por el expresidente Donald Trump.
El anuncio lo hizo el Departamento de Justicia tras una larga coordinación entre varias agencias federales. La fiscal general, Pamela Bondi, fue clara: “El pueblo estadounidense merece respuestas. Han pasado décadas desde el asesinato de uno de los más grandes líderes de nuestra historia, y esta publicación es parte del compromiso con la verdad”.
La presentación oficial estuvo marcada por un momento simbólico: Alveda King, sobrina del reverendo King, acompañó a las autoridades y agradeció la apertura de los archivos. “Mi tío vivió con valentía, luchando por la justicia y la verdad. Este es un paso importante para el país y para su memoria”, dijo. También reconoció a Trump y a Bondi por cumplir lo que calificó como una “promesa de transparencia”.
Los documentos, ahora disponibles al público, podrían ofrecer nuevas perspectivas sobre un crimen que, pese a su impacto histórico, sigue rodeado de preguntas.
King fue asesinado el 4 de abril de 1968 mientras saludaba a seguidores desde el balcón de un motel en Memphis, Tennessee. Tenía apenas 39 años. Su muerte, atribuida oficialmente a James Earl Ray, condenado por el asesinato, ha sido motivo de dudas y teorías durante décadas.
Martin Luther King Jr. nació en Atlanta en 1929, en el seno de una familia protestante profundamente religiosa. Su padre también era pastor, y desde joven estuvo influenciado por las enseñanzas del cristianismo y la filosofía de la no violencia de Mahatma Gandhi. Fue esa combinación de fe y firmeza la que lo convirtió en el rostro de la lucha por los derechos civiles en Estados Unidos.
En 1964, fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz, convirtiéndose en el más joven en recibirlo hasta entonces. Su legado va mucho más allá de los discursos: movilizó a miles, incomodó al poder, y dejó una huella profunda en la historia del país.
La publicación de estos documentos no cambiará lo ocurrido en 1968, pero sí podría arrojar luz sobre los detalles aún poco conocidos del caso. En un país que todavía enfrenta desafíos raciales, la figura de King sigue vigente. Y como dijo su sobrina, “aunque seguimos lamentando su muerte, el acceso a la verdad es una manera de honrarlo”.
Habrá que ver qué revelan las miles de páginas. Por ahora, lo cierto es que la memoria de Martin Luther King vuelve al centro del debate, con la verdad —o parte de ella— finalmente al alcance del público.