El programa busca fortalecer la seguridad en Haití, sumido en una crisis de violencia pandillera.
Bogotá, 21 de julio de 2025 – Colombia lanzará la próxima semana un programa de entrenamiento para mil efectivos de las Fuerzas Armadas de Haití, en un intento por ayudar al país caribeño a enfrentar la crisis de seguridad que lo ahoga. La iniciativa, confirmada este domingo por el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, incluirá también la capacitación de 50 agentes de policía en técnicas de inteligencia y trabajo comunitario.
El anuncio llega en un momento crítico: según datos de la ONU, casi 5.000 personas han muerto en Haití desde octubre pasado a causa de la violencia pandillera, que ha dejado además cientos de secuestros, violaciones y desplazamientos forzados. "No podemos quedarnos de brazos cruzados ante esta tragedia humana", declaró Sánchez.
Detalles del programa
El entrenamiento militar —que arrancará el 28 de julio con la visita de altos mandos haitianos a instalaciones colombianas— se dividirá en tres fases:
- 500 soldados recibirán instrucción en operaciones terrestres.
- 250 marinos serán capacitados para patrullaje costero, crucial en un país donde las bandas trafican armas por vía marítima.
- 250 efectivos de la incipiente Fuerza Aérea haitiana aprenderán logística y vigilancia aérea.
"El objetivo es que los primeros 200 estén listos en tres meses", explicó el ministro. El costo del programa ronda los 2.5 millones de dólares, que Colombia espera cubrir con apoyo internacional, aunque asumirá la totalidad si no hay colaboración externa.
Paralelamente, 25 policías haitianos llegarán a Bogotá el 15 de agosto para un curso intensivo de cinco semanas en investigación criminal y proximidad ciudadana. La segunda mitad del grupo viajará después.
Un gesto político con fondo humanitario
La medida no es casual. Apenas ayer, el presidente Gustavo Petro inauguró la embajada colombiana en Puerto Príncipe, una jugada que calificó como "un paso para consolidar la presencia de gobiernos progresistas en la región".
- Pero más allá de la retórica, Haití necesita acciones concretas. Tras el asesinato del presidente Jovenel Moise en 2021 y la renuncia del primer ministro Ariel Henry en 2024, el país está gobernado por un frágil Consejo de Transición. La Misión de Apoyo de Kenia, desplegada este año, no ha logrado frenar a las bandas, que controlan el 80% de la capital.
"Es un círculo vicioso: sin seguridad no hay elecciones, y sin elecciones no hay legitimidad", admitió un diplomático europeo bajo condición de anonimato. Colombia, con su experiencia en conflicto interno, busca ahora aportar herramientas para romper ese ciclo.
Los desafíos
Expertos advierten, sin embargo, que el entrenamiento es solo un parche. "Las pandillas haitianas tienen más poder que el propio Estado. Sin un plan integral que incluya justicia y reinserción, esto podría quedar en un gasto simbólico", señaló la analista Sandra Borda.
Mientras tanto, en los barrios de Puerto Príncipe, la gente sigue atrapada entre balaceras. "Necesitamos que alguien nos ayude a recuperar nuestras calles", dijo Marie Lourdes, una maestra de 32 años. Para ella y millones de haitianos, la esperanza ahora tiene acento colombiano.