Comercio, construcción y MIPYMES entre los más beneficiados
Santo Domingo. – A un mes de la aprobación del programa de liquidez por RD$81 mil millones, el Banco Central de la República Dominicana (BCRD) ya ha movilizado RD$33 mil millones hacia sectores productivos, créditos hipotecarios y pequeñas empresas. La estrategia, respaldada por la Junta Monetaria, busca empujar la economía sin desbordar la inflación.
“La prioridad es sostener el dinamismo económico con medidas que también protejan la estabilidad de precios”, afirmó una fuente oficial del BCRD. El paquete completo incluye RD$64 mil millones en liberación de encaje legal y RD$17 mil millones en prórrogas de facilidades de liquidez rápida (FLR).
Noticia relacionada: Economía dominicana acelera y crece 3.1 % en mayo, informa el BCRD
Hasta el 17 de julio, ya se han liberado RD$19,508 millones del encaje legal y se han reprogramado RD$13,441 millones de los FLR. Esto ha permitido que cientos de empresas mantengan créditos vigentes con hasta seis meses adicionales de gracia y tasas de interés fijas que no superan el 9 % anual. “Eso hace una diferencia significativa para las pequeñas y medianas empresas que hoy enfrentan márgenes más estrechos y necesidades urgentes de capital”, señaló el vocero.
¿Dónde ha ido el dinero?
Los sectores productivos recibieron el grueso de estos recursos. Solo el comercio absorbió RD$9,289 millones, mientras que la construcción tomó RD$4,893 millones. También se canalizaron RD$1,622 millones a la industria manufacturera, RD$644 millones a exportadores, RD$437 millones al agro y RD$603 millones directamente a las MIPYMES. Aparte, se colocaron RD$2,020 millones en préstamos hipotecarios.
“Estamos hablando de financiamiento con condiciones más blandas que lo habitual: tasas fijas de hasta 9 % y plazos de hasta dos años. Eso no es común en el mercado, y por eso se ha logrado beneficiar ya a más de 680 empresas, incluyendo 199 MIPYMES”, detalló la fuente del Banco Central.
En promedio, cada crédito para las pequeñas y medianas empresas ronda los RD$3 millones. “Lo importante es que el acceso al crédito no se ha detenido, y lo estamos logrando sin presionar las tasas ni la inflación”, añadió.
Impacto en la vivienda y los sectores populares
También se han beneficiado 770 familias con préstamos para adquirir viviendas, principalmente de bajo costo. Estos préstamos se ofrecen a una tasa fija del 10 % y un plazo de hasta siete años. Según datos del BCRD, más del 80 % de los beneficiarios pertenecen a sectores de ingresos bajos. “Eso no solo alivia el déficit habitacional; también mueve sectores como la construcción y la venta de materiales”, explicó un analista financiero consultado.
Más bancarización, más inclusión
El informe más reciente del Banco Mundial, Global Findex 2025, le da crédito a estas políticas. En tres años, la proporción de adultos con cuentas financieras en República Dominicana subió de 51 % a 65 %. Es decir, 65 de cada 100 dominicanos mayores de 15 años ya están dentro del sistema financiero.
En los sectores de menores ingresos, el salto fue de 39 % a 53 %. “Ese es el resultado de políticas que abren puertas. Cuando se habla de inclusión financiera no es solo tener una cuenta: es poder usarla, recibir un préstamo, comprar una casa”, subrayó el vocero del Banco Central.
Lo que viene
La expectativa es que estas medidas sigan empujando hacia abajo las tasas de interés, incentivando aún más el crédito privado. “Lo que buscamos es acelerar el crecimiento sin perder el control de la inflación, que por ahora se mantiene dentro del rango meta del 4 % ± 1 %”, puntualizó el BCRD.
Mientras tanto, los RD$48 mil millones restantes del programa de liquidez siguen disponibles para ser desembolsados en los próximos meses, si las condiciones lo permiten. Todo indica que la estrategia del BCRD está centrada en mantener el equilibrio: liquidez sin excesos, dinamismo con control.