EE. UU. y España concentra la mayoría de la diáspora dominicana
Santo Domingo.- La comunidad dominicana en el extranjero sigue creciendo. Según los últimos datos del Instituto de Dominicanos y Dominicanas en el Exterior (INDEX), al cierre de 2024 hay 2,874,124 dominicanos viviendo fuera del país, y más del 80% de ellos residen en Estados Unidos y España.


El informe, presentado en Santo Domingo por el Ministerio de Relaciones Exteriores, confirma lo que ya era evidente: la diáspora es enorme, diversa y sigue ganando peso. En Estados Unidos viven 2,398,009 dominicanos; en España, 201,162. El resto se reparte en decenas de países, desde Canadá hasta Catar.
El canciller Roberto Álvarez, quien encabezó la presentación, fue claro: “Esto no es solo una base de datos. Es una herramienta para actuar, para trazar políticas públicas con los pies en la tierra y la mirada en la gente que vive fuera, pero sigue siendo parte del país”.
Esta actualización, la cuarta desde que se inició el registro, incluye nuevas variables, más países y un enfoque más afinado en temas como edad, sexo y características socioeconómicas. Por primera vez se incorporan comunidades dominicanas en Egipto, Emiratos Árabes Unidos y Catar, reflejo del alcance global de esta migración.
Celinés Toribio, viceministra para las Comunidades Dominicanas en el Exterior y directora ejecutiva del INDEX, lo dijo sin rodeos: “Cada dominicano en el exterior importa. Este documento es un paso concreto hacia una relación más directa, más informada y más sólida con nuestra gente fuera del país”.
El registro también tiene una dimensión práctica. Al conocer mejor el perfil de la diáspora, se pueden mejorar servicios consulares, identificar oportunidades de cooperación internacional, y crear políticas más inclusivas que respondan a las verdaderas necesidades de quienes, aunque lejos, siguen conectados con su tierra.
Anna Cristina Hernández, directora de Investigación del Viceministerio, explicó que el proceso no fue simple. La recopilación de datos exigió cruzar información con fuentes oficiales de más de 100 países, muchos de ellos con criterios estadísticos propios. Aun así, lograron generar un panorama robusto y confiable.
Entre los avances, destaca la mejora en las clasificaciones por sexo y edad, algo esencial para diseñar políticas más específicas. Hernández enfatizó que se trata de un trabajo técnico, sí, pero también profundamente humano.
En el acto estuvieron presentes representantes de empresas como Western Union y Vimenca —aliadas en el levantamiento de información—, además de funcionarios, académicos, medios y miembros de la diáspora. Todos coincidieron en algo: conocer a fondo a los dominicanos en el exterior es clave para integrarlos mejor al país.
El informe completo está disponible en la página del INDEX. Para muchos, es mucho más que un PDF: es un reflejo del país que somos, dentro y fuera del mapa.