Nvidia, Meta y Microsoft lideran por márgenes en tecnología global
Nueva York.-Un reciente análisis del equipo de investigación de BestBrokers, enviado a DiarioDigitaRD, ha revelado cuáles son las empresas más eficientes del mundo en 2025, tomando como referencia el margen operativo —una métrica clave que refleja qué tan rentable es una compañía por cada dólar que ingresa. El estudio se basó en el desempeño de 1,189 empresas con capitalización bursátil superior a los 10 mil millones de dólares, y ofrece una comparación detallada intersectorial e intrasectorial.
El gran ganador: Nvidia, con un impresionante margen operativo del 59,86 %, superando con holgura a otras tecnológicas como Meta (44,42 %) y Microsoft (43,79 %). Esta rentabilidad sin precedentes refuerza la posición dominante de Nvidia en los sectores de inteligencia artificial y fabricación de chips, donde la demanda y los márgenes son significativamente más altos.
En contraste, compañías como Amazon (10,75 %) y Tesla (8,76 %) —ambas también parte de los llamados "7 Magníficos"— operan en sectores intensivos en capital con márgenes mucho más ajustados, lo que refleja las profundas diferencias dentro del mismo grupo de élite.
Sectores tradicionales sorprenden con alta rentabilidad promedio
Entre los sectores con márgenes operativos más altos, se destacan Operaciones Portuarias (38,5 %), Finanzas e Inversiones (33,6 %) y Operaciones Ferroviarias (30,1 %).
Empresas como Industrivarden, un holding de inversión sueco, lideran el ranking con un margen operativo del 99,57 %, gracias a su modelo de ingresos basado casi exclusivamente en dividendos y plusvalías, lo que les permite operar con costos mínimos.
Asimismo, compañías especializadas como International Container Terminal Services (53,4 %) y Canadian National Railway (39,8 %) dominan sus respectivos sectores gracias a bajos costos marginales, infraestructura consolidada y competencia limitada, generando márgenes operativos consistentemente altos.
Automotrices de lujo ganan más que startups eléctricas emergentes
En el sector automotriz, Ferrari (28,7 %) se impone gracias a su modelo de producción limitada y precios premium, seguido por Toyota (15,4 %), que destaca por su eficiencia en producción y cadena de suministro.
En cambio, startups como Rivian (-70,3 %) y XPeng (-10,26 %) arrastran fuertes pérdidas por su inversión en expansión, tecnología y marketing, afectadas además por la competencia global y las interrupciones en la cadena de suministro.
Startups tecnológicas y eléctricas presionadas por altos costos de expansión
Pese al protagonismo de algunas big techs, el sector tecnológico en general presenta uno de los peores márgenes operativos promedio: -5,76 %, debido a altas inversiones en I+D, expansión de infraestructura y la apuesta por modelos de crecimiento agresivo.
Casos extremos como el de MicroStrategy, con un margen operativo de -1,668,47 %, evidencian los riesgos de estrategias financieras no convencionales, como su fuerte exposición a Bitcoin.
De igual manera, startups de vehículos eléctricos como Rivian (-70,3 %) y XPeng (-10,26 %) enfrentan dificultades de producción, gastos intensivos en capital y alta competencia, especialmente desde China, lo que las aleja aún más de los márgenes de empresas consolidadas como Ferrari (28,7 %) y Toyota (15,4 %).
Eficiencia empresarial por país: Kuwait y Grecia encabezan el ranking
En términos regionales, los países con mejor desempeño promedio en margen operativo son Kuwait (61,8 %), Grecia (60,2 %) y Emiratos Árabes Unidos (54,7 %), aunque con menor número de empresas analizadas. Por su parte, Corea del Sur (30,6 %), Australia (28,3 %) y Japón (17,7 %) destacan en Asia-Pacífico.
En Europa, países como Austria (29,8 %) y Dinamarca (25,3 %) superan a economías más grandes como Alemania (7,9 %) y Francia (16,4 %), posiblemente por el costo de sus transiciones verdes y aumentos laborales.
Mientras tanto, Estados Unidos (0,2 %) y Países Bajos (3,0 %) registran bajos promedios, arrastrados por la fuerte presencia de startups con alto consumo de capital y empresas en fases de crecimiento.
Eficiencia operativa, nuevo termómetro del éxito corporativo global
En un entorno económico marcado por volatilidad, inflación y altos tipos de interés, las empresas más exitosas no son las que más crecen, sino las que mejor administran sus operaciones.
El caso de Meta, que aumentó sus beneficios en un 201 % tras despedir a 21,000 empleados y priorizar la infraestructura de IA, ilustra un fenómeno creciente: la rentabilidad por eficiencia ha desplazado al crecimiento por expansión como métrica prioritaria del desempeño empresarial.
Este estudio confirma que, en 2025, la eficiencia operativa no es solo una ventaja, sino un imperativo estratégico para competir y sobrevivir.