Reclamo sindical exige justicia y reajuste salarial inmediato al gobierno
Santo Domingo. – “Dicen que hacemos magia, pero lo que hacemos es sobrevivir”. Con esta frase, cargada de resignación y fuerza, arrancó la campaña “Los Magos de la Economía”, una iniciativa impulsada por varios sindicatos del sector salud que denuncia las precarias condiciones salariales de más de 50,000 trabajadores administrativos, técnicos y de apoyo de los hospitales públicos en República Dominicana.
El reclamo es claro: miles de empleados devengan apenas RD$10,000 mensuales, una cifra que no alcanza para cubrir ni los gastos más básicos. La campaña busca sensibilizar a la ciudadanía y presionar al gobierno para que incremente el salario base a RD$20,000 mensuales, garantizando condiciones mínimas de subsistencia digna.
Hospitales funcionan con personal que el estado mantiene en pobreza
Las organizaciones impulsoras —entre ellas FENAMUTRA, FENATRASALUD, CONATE, ANTRASALUD y SINATESA— exponen que la mayoría de estos trabajadores ocupan roles vitales, como recepcionistas, lavanderos, digitalizadores, personal de limpieza y técnicos de archivo, pero no han sido incluidos en los ajustes salariales ni reconocimientos públicos que sí han recibido otros sectores del sistema de salud.
“Gente que mantiene operando día y noche nuestros hospitales, y que el Estado ha relegado a la miseria”, denunció Josefina Ureña, presidenta de CONATE.
La campaña contempla:
- Carteles y afiches en centros de salud y espacios públicos.
- Testimonios en video de trabajadores que narran su lucha diaria con salarios mínimos.
- Material audiovisual central que retrata la desigualdad y el abandono institucional.
Una demanda con respaldo técnico y apoyo internacional
Los sindicatos han presentado un informe técnico detallado que identifica fuentes de financiamiento internas para cubrir el alza salarial sin afectar programas prioritarios.
El estudio propone reducir en un 0.5% el gasto administrativo ineficiente y reorientar fondos de instituciones no prioritarias, lo que permitiría liberar más de RD$2,000 millones al año.
“No es caridad, es un derecho constitucional. El gobierno debe corregir esta injusticia histórica”, exigió Argentina Abreu, de SINATESA.
La campaña ha recibido el respaldo de UNI Américas, brazo regional de UNI Global Union, que agrupa a más de 20 millones de trabajadores del sector servicios en todo el mundo. Su apoyo visibiliza el reclamo ante organismos internacionales y fortalece la legitimidad del movimiento.
“Con RD$10,000 no se vive. Se sobrevive”, afirmó Delci Sosa, de FENATRASALUD. “Por eso esta campaña es nuestra voz colectiva. Queremos dignidad”.Las organizaciones convocan a los medios de comunicación, líderes sociales y ciudadanos en general a sumarse a esta lucha por salarios dignos, justicia y visibilidad para quienes mantienen operando cada día el sistema de salud pública, muchas veces en el más completo anonimato.