miércoles, julio 9, 2025
  • Inicio
  • Sobre DiarioDigitalRD
Diario Digital RD
  • Inicio
  • Actualidad
    • Destacadas
    • Educación
    • Medio Ambiente
    • Noticias
    • Política
    • Provincias
    • Salud
    • Seguridad Pública
    • Turismo
  • Mundiales
    • Globales
    • América Latina
    • El Caribe
    • España-Europa
    • Estados Unidos
  • Entretenimiento
    • Espectáculos y Cultura
    • Cine y TV
    • Farándula
    • Musica
    • Literatura
  • Economía
    • Economía & Finanzas
    • Empresariales
    • Inmobiliarias
  • Deportes
    • Baloncesto
    • Béisbol
    • Fútbol
    • Más deportes
  • Ciencia
    • Novedades
    • Tecnología
    • Galería de Videos
  • Sociales
    • Las Sociales
    • Moda y Belleza
  • Opinión
    • Columnistas
    • Carta del Lector
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Destacadas
    • Educación
    • Medio Ambiente
    • Noticias
    • Política
    • Provincias
    • Salud
    • Seguridad Pública
    • Turismo
  • Mundiales
    • Globales
    • América Latina
    • El Caribe
    • España-Europa
    • Estados Unidos
  • Entretenimiento
    • Espectáculos y Cultura
    • Cine y TV
    • Farándula
    • Musica
    • Literatura
  • Economía
    • Economía & Finanzas
    • Empresariales
    • Inmobiliarias
  • Deportes
    • Baloncesto
    • Béisbol
    • Fútbol
    • Más deportes
  • Ciencia
    • Novedades
    • Tecnología
    • Galería de Videos
  • Sociales
    • Las Sociales
    • Moda y Belleza
  • Opinión
    • Columnistas
    • Carta del Lector
Sin resultados
Ver todos los resultados
Diario Digital RD
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada Ciencia y Tecnología

¿Vivimos dentro de un enorme vacío cósmico?

por Servicios de Europa Press
julio 9, 2025
en Ciencia y Tecnología, Destacadas, Tecnología
0
¿Vivimos dentro de un enorme vacío cósmico?

(Foto de ARCHIVO) LEDA 1313424, acertadamente apodada Bullseye (Diana), tiene dos veces y media el tamaño de nuestra Vía Láctea y tiene nueve anillos. REMITIDA / HANDOUT por NASA, ESA, IMAD PASHA (YALE), PIETER VAN DOKKUM (Y Fotografía remitida a medios de comunicación exclusivamente para ilustrar la noticia a la que hace referencia la imagen, y citando la procedencia de la imagen en la firma 04/2/2025

0
COMPARTIDOS
0
VISTAS
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en Whatsapp

Una nueva teoría sugiere que nuestra galaxia está en un “hueco” gigante

Madrid.- ¿Y si todo lo que conocemos —la Tierra, el Sol, la Vía Láctea entera— estuviera flotando en medio de un gigantesco vacío cósmico? Esa es la teoría que un grupo de astrónomos de la Universidad de Portsmouth acaba de poner sobre la mesa para explicar una de las grandes incógnitas del universo: por qué parece expandirse más rápido cerca de nosotros que en otras regiones más lejanas.

Esta diferencia en la velocidad de expansión se conoce como “tensión de Hubble”. En pocas palabras, es un desajuste entre lo que predice la teoría y lo que realmente se observa. Según los cálculos basados en el universo primitivo (usando, por ejemplo, la radiación del Big Bang), la expansión debería ir a cierto ritmo. Pero cuando se mide directamente cómo se alejan las galaxias cercanas, el ritmo es claramente mayor, recoge en un informe la agencia Europa Press.

Entonces, ¿qué está pasando? La nueva propuesta sugiere una solución audaz pero lógica: que estemos justo en el centro de una enorme “burbuja” de baja densidad —un vacío cósmico— que altera cómo percibimos la expansión del universo.

¿Qué significa eso?

Imagina que estás en una zona con menos materia que el resto del universo. Esa falta de materia implica que hay menos gravedad reteniéndolo todo, así que las galaxias se alejan más rápido de lo que deberían. Y como estamos dentro de ese vacío, lo que vemos desde aquí da la ilusión de que el universo se expande más rápido localmente.

El doctor Indranil Banik, líder del estudio, explicó que este vacío tendría que ser colosal: mil millones de años luz de radio, con una densidad alrededor de un 20% menor que el promedio cósmico. No es una idea menor. Pero curiosamente, observaciones reales de galaxias apuntan en esa dirección. Donde estamos, hay menos galaxias que en otras zonas más alejadas, lo que refuerza la posibilidad de que efectivamente estemos en una región más vacía de lo normal.

¿Por qué es tan polémico?

Porque esta idea no encaja del todo con el modelo cosmológico estándar, que asume que, a gran escala, el universo es más o menos uniforme. Según ese modelo, no debería haber vacíos tan grandes y profundos. Pero si los datos apuntan a que los hay, entonces hay que empezar a revisar lo que creemos saber.

Para reforzar su hipótesis, los investigadores recurrieron a un fenómeno conocido como oscilaciones acústicas bariónicas (BAO), una especie de eco del Big Bang que aún se percibe en la estructura del universo. Estas “ondas de sonido congeladas” sirven como una regla cósmica para medir distancias. Según el estudio, estas mediciones encajan mejor con un modelo de universo que incluye un vacío local. De hecho, afirman que ese modelo es cien millones de veces más probable que el que no incluye ningún vacío, al comparar ambos con los datos de los últimos 20 años.

Lo que viene

El siguiente paso es poner a prueba esta teoría con otras formas de medir cómo ha evolucionado el universo. Por ejemplo, usando lo que se conoce como “cronómetros cósmicos”: galaxias viejas que ya no forman estrellas. Analizando su luz, se puede estimar cuántos miles de millones de años tienen y comparar eso con su “corrimiento al rojo”, una medida de cuánto se ha estirado la luz en su viaje hasta nosotros. Esto permite reconstruir cómo ha cambiado la expansión del universo con el tiempo.

Si estos otros métodos también apuntan a que vivimos en un vacío gigante, estaríamos ante un cambio importante en la forma de entender el cosmos. No es que el universo esté mal medido, es que nosotros estamos en un lugar poco común dentro de él.

Y aunque suene a ciencia ficción, la ciencia de verdad avanza justo así: con teorías arriesgadas, datos que desafían lo establecido y preguntas incómodas. ¿Estamos viviendo dentro de un hueco cósmico? Puede que sí. Y si lo estamos, entenderlo podría ayudarnos a responder una de las preguntas más grandes de todas: ¿cuál es la verdadera edad del universo?

Etiquetas: Vacío cósmico
Articulo Anterior

Capitán militar ejecuta doble crimen y termina con su vida

Siguiente Articulo

Sargazo invadirá el Caribe con fuerza durante todo julio

Siguiente Articulo
Sargazo: Una oportunidad para la Transición Energética

Sargazo invadirá el Caribe con fuerza durante todo julio

Facebook Twitter

Sobre Diario Digital RD

Diario DigitalRD, fundado el 16 de enero del 2006, es propiedad de Editora Diario Digital SRL, una compañía formalmente constituida en Republica Dominicana. Escríbenos a [email protected]

Secciones

  • Actualidad
  • Deportes
  • Espectáculos & Cultura
  • Economía & Finanzas
  • Globales
  • Sociales
  • Tecnología

Opiniones

  • Opinión
  • Columnas
  • Columnistas
  • Carta del Lector
  • La esquina del Poeta
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Destacadas
    • Educación
    • Medio Ambiente
    • Noticias
    • Política
    • Provincias
    • Salud
    • Seguridad Pública
    • Turismo
  • Mundiales
    • Globales
    • América Latina
    • El Caribe
    • España-Europa
    • Estados Unidos
  • Entretenimiento
    • Espectáculos y Cultura
    • Cine y TV
    • Farándula
    • Musica
    • Literatura
  • Economía
    • Economía & Finanzas
    • Empresariales
    • Inmobiliarias
  • Deportes
    • Baloncesto
    • Béisbol
    • Fútbol
    • Más deportes
  • Ciencia
    • Novedades
    • Tecnología
    • Galería de Videos
  • Sociales
    • Las Sociales
    • Moda y Belleza
  • Opinión
    • Columnistas
    • Carta del Lector

© 2020 Diario Digital RD - Todos los derechos reservados.