RD avanza en aplicaciones nucleares para salud, agro y economía
Santo Domingo.- La energía nuclear no es solo reactores y radiación. En República Dominicana, este campo ha tomado una ruta distinta: salud pública, seguridad alimentaria y sostenibilidad. Así quedó claro durante el primer simposio nacional sobre aplicaciones pacíficas de la energía nuclear, donde más de 10 instituciones mostraron proyectos concretos con resultados medibles.

Organizado por el Viceministerio de Energía Nuclear y el Ministerio de Energía y Minas (MEM), con apoyo del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), el evento reunió a expertos del Gobierno, universidades, centros médicos y organismos internacionales. El objetivo fue claro: mostrar que la energía nuclear, lejos de ser solo un tema técnico o polémico, está teniendo impacto real en la vida diaria.
El ministro Joel Santos abrió el encuentro destacando que la energía nuclear ha sido por décadas un terreno de mitos, pero también de oportunidades. Para él, este simposio representa un punto de inflexión: por primera vez, se exponen públicamente los avances concretos que ha logrado el país en el uso de esta tecnología con fines no militares.
Según Santos, no se trata de planes futuros ni de promesas vagas. Ya hay resultados tangibles en sectores clave como la medicina, la agricultura, la ganadería y la gestión del agua. Gaddis Corporán, viceministro de Energía Nuclear, complementó esa idea señalando que este camino ha requerido visión, constancia y cooperación entre instituciones. Afirmó que la energía nuclear dejó de ser un concepto lejano y se convirtió en una herramienta real para el desarrollo.
Una de las medidas clave que se anunciaron fue el acuerdo entre la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y el MEM. El objetivo es reforzar la formación académica y la investigación en áreas como minería, hidrocarburos, energía nuclear y eficiencia energética. Editrudis Beltrán, rector de la UASD, y el ministro Santos firmaron el convenio y coincidieron en que este paso permitirá conectar el conocimiento técnico con las necesidades del país.
- El evento incluyó tres paneles en los que se discutieron distintos usos de la energía nuclear. En el área de salud, por ejemplo, se mostraron avances en tratamientos contra el cáncer utilizando tecnologías nucleares. Participaron especialistas como el oncólogo José Ramírez del Instituto Nacional del Cáncer y físicos médicos de Cedimat, quienes explicaron cómo estas técnicas permiten diagnósticos más precisos y tratamientos más efectivos.
En el sector agrícola, uno de los temas destacados fue la técnica del insecto estéril (TIE), que consiste en criar y esterilizar plagas mediante radiación para reducir su reproducción. Este método ya se ha usado para combatir la mosca del Mediterráneo, una de las principales amenazas para los cultivos de frutas como el mango. También se mostró cómo se usan isótopos estables para verificar el origen y autenticidad de productos agrícolas o para conocer la composición corporal de niños entre seis y 24 meses, lo que permite evaluar su estado nutricional de manera más precisa.
Además, se presentaron resultados del uso de tecnología nuclear en cultivos como arroz y banano, clave para la seguridad alimentaria del país. Representantes del Ministerio de Agricultura, del Instituto de Innovación en Biotecnología e Industria (IIBI) y de otras entidades explicaron cómo estas herramientas ayudan a mejorar la calidad y resistencia de los cultivos.
En resumen, lo que quedó claro en este simposio es que el uso pacífico de la energía nuclear ya está aquí. No como un discurso técnico o futurista, sino como una realidad que se está aplicando en laboratorios, hospitales, fincas y universidades del país.
El mensaje es directo: la energía nuclear puede ser una aliada para mejorar la calidad de vida, proteger el medioambiente y fortalecer sectores estratégicos. El reto ahora es seguir invirtiendo en formación, cooperación y divulgación, para que más dominicanos entiendan su potencial y se sumen a este camino de innovación.