jueves, julio 3, 2025
  • Inicio
  • Sobre DiarioDigitalRD
Diario Digital RD
  • Inicio
  • Actualidad
    • Destacadas
    • Educación
    • Medio Ambiente
    • Noticias
    • Política
    • Provincias
    • Salud
    • Seguridad Pública
    • Turismo
  • Mundiales
    • Globales
    • América Latina
    • El Caribe
    • España-Europa
    • Estados Unidos
  • Entretenimiento
    • Espectáculos y Cultura
    • Cine y TV
    • Farándula
    • Musica
    • Literatura
  • Economía
    • Economía & Finanzas
    • Empresariales
    • Inmobiliarias
  • Deportes
    • Baloncesto
    • Béisbol
    • Fútbol
    • Más deportes
  • Ciencia
    • Novedades
    • Tecnología
    • Galería de Videos
  • Sociales
    • Las Sociales
    • Moda y Belleza
  • Opinión
    • Columnistas
    • Carta del Lector
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Destacadas
    • Educación
    • Medio Ambiente
    • Noticias
    • Política
    • Provincias
    • Salud
    • Seguridad Pública
    • Turismo
  • Mundiales
    • Globales
    • América Latina
    • El Caribe
    • España-Europa
    • Estados Unidos
  • Entretenimiento
    • Espectáculos y Cultura
    • Cine y TV
    • Farándula
    • Musica
    • Literatura
  • Economía
    • Economía & Finanzas
    • Empresariales
    • Inmobiliarias
  • Deportes
    • Baloncesto
    • Béisbol
    • Fútbol
    • Más deportes
  • Ciencia
    • Novedades
    • Tecnología
    • Galería de Videos
  • Sociales
    • Las Sociales
    • Moda y Belleza
  • Opinión
    • Columnistas
    • Carta del Lector
Sin resultados
Ver todos los resultados
Diario Digital RD
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada Opinión Columnistas

La tiranía de la mayoría

por David La Hoz
julio 3, 2025
en Columnistas, Opinión
0
Ayuntamientos y política ambiental

David la Hoz, abogado y catedrático universitario.

0
COMPARTIDOS
0
VISTAS
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en Whatsapp

El caso es que, en opinión de las voces intelectuales más excelsas del pensamiento antiguo, la democracia era sinónimo de mal gobierno

La democracia es un sistema de gobierno odiado por los antiguos en la persona de sus intelectuales clásicos. Todos coincidían en que la democracia es un mal gobierno porque la muchedumbre se conforma con pan y circo, como también porque los menos hábiles para gobernar gobiernan y esto ocasiona el declive de la república. Allí donde manos inexpertas manejan los asuntos públicos el caos no tarda en aparecer porque todos los instintos primarios del animal político emergen de forma despótica. De modo que, el despotismo es una democracia disfrazada de virtud ciudadana. Virtud que, casi siempre, viene acompañada de resentimientos.

Aunque, a decir verdad, el resentimiento es una práctica del poder que no está ligada a una única forma de gobierno porque casi todas hacen uso de ello, menos allí donde la virtud del intelectual, del filósofo, amaina el fuste del abuso disfrazado de decisiones convenientes o del despojo de la libertad, la propiedad y la prosperidad llamada bienestar. El problema de este bienestar viene dado porque, casi nunca, opera en función de la colectividad, sino que es dirigido hacia el grupo en el poder o a los parciales de este grupo. En el caso de la constitución dominicana, esto queda prohibido en el artículo 146, pero, ¿cómo evitar que ocurra? Difícil porque, por ejemplo, las dificultades en la aprobación de un nuevo código penal radican en este punto y no en las demandas de las feministas. Recuérdese que, algo parecido ha ocurrido con la Ley sobre contrataciones públicas, se la aprobó, pero sin sanciones específicas.

El caso es que, en opinión de las voces intelectuales más excelsas del pensamiento antiguo, la democracia era sinónimo de mal gobierno. Este planteamiento olvida que en toda administración de gobierno siempre existe un grupo favorecido en detrimento de los demás. El caso es que John Locke padre fundador de la democracia moderna y su divulgador Alexis de Tocqueville, la desobediencia civil, el contrapeso y la justicia, deberían generar el tan buscado equilibrio, sin embargo, no se pensó en la posibilidad de que la cenicienta de los poderes públicos nunca llegase a buen puerto. Solo John Hamilton se dio cuenta de esta posibilidad logrando algo en el sistema judicial de EEUU, pero, a lo más que se ha llegado es a una justicia mediatizada y dirigida por la partidocracia y los poderes facticos tal y como se observa en República Dominicana donde el juez se esfuerza en resultar gracioso a ambas formas de poder con el propósito de lograr no solo ascenso sino canonjías, estatus. Pues en caso de no hacerlo, se convertiría en desafecto de estos y eso tiene consecuencias que solo los inadaptados son capaces de soportar.

De ahí la pregunta de si la democracia electoral que padecemos constituye una tiranía de la mayoría o una dictadura de las minorías. Lo último parece más adecuado. Dada esta situación, la institucionalización del sistema democrático aparece como una quimera popularizada por Tocqueville.

Es como si Maquiavelo hubiera ganado la partida al demostrar que la naturaleza de todo poder apunta hacia su conservación, es decir, los revolucionarios una vez en el poder, se centran en actuar como cuerpo corporativo para lo cual empiezan por deshacerse del idealismo que los condujo al poder para convertirse en nueva mayoría tiránica. Esto llevó a Hanna Arendt a realizar enjundiosos esfuerzos intelectuales por conseguir un mecanismo que evitase la corporeización de las nuevas mayorías.

En la actualidad, se observa que México, un país de tradición judicial corrupta en el seno del poder judicial, la mayoría en el poder busca mediante el voto directo para el nombramiento de los jueces de su sistema judicial, corregir esa tradición. Esto cuenta con la desaprobación del sistema judicial interno como de los externos. Es decir, se está produciendo un input y un output que busca presentar como inviable este nuevo modelo mayoritario. Sin embargo, nos preguntamos, ¿qué alternativa tiene el sistema? Se ha dicho que la democracia se afianza con más democracia o, lo que es lo mismo, se está allí retornando a la vieja discusión entre Kelsen y Schmitt sobre el modelo democrático más legitimo. La realidad es que la elección por consejo, es una trampa del corporativismo para mantener una minoría sobre una mayoría. O, lo que es lo mismo, el método de Kelsen está dando signo de agotamiento y el modelo de Schmitt parece estar buscando una segunda oportunidad. Nos parece que, en la práctica, si el método de Schmitt viene acompañado de algunos de los razonamientos de Arendt, podría tener éxitos. Porque, como se sabe, en EEUU, les ha ido bien con la elección directa de jueces por circuitos. Con regularidad, se imita lo malo de la democracia de EEUU, al tiempo que se soslaya lo positivo.

La realidad es que el éxito del nuevo modelo de elección de jueces en México, beneficia a todos y su fracaso perjudica a todos. República Dominicana es buen ejemplo de ello, el kelsianismo ha sido instaurado pero sus beneficios, desde la perspectiva democrática, son parciales. Es más, se podría afirmar que hoy la justicia está más lejos del ciudadano de a pie que lo que lo estuvo en el modelo anterior. Además, cuando se creó el kelsianismo se buscaba democratizar y hacer accesible la justicia al ciudadano común, ningunas de sus promesas han sido cumplidas, por ejemplo, se prometió acabar con los presos sin juicios o preventivos y, sin embargo, hoy tenemos más privados de libertad que en el modelo anterior. La justicia política ha sido sustituida por la justicia corporativa y ha quedado establecido que la justicia política es más democrática que la justicia corporativa. El último cuplé así lo demuestra, la digitalización de la justicia apunta a un modelo judicial en que la cultura democrática que se supone requiere la democracia se aleja del ciudadano de a pie. Es decir, constituye una farsa.

Otro ejemplo es, la búsqueda de una ley mordaza que pretende mantener controlada a las masas sin posibilidad que ningún outsider pueda informarles sobre lo que no publican los medios de prensa y las audiovisuales bajo el control de tres personas. Ahora se busca que también la democracia digital quede amordazada o sujeta a las conveniencias de los detentadores del poder.

La mayoría puede ser tiránica, pero, se la prefiere en función de ¿a quién beneficia? Es obvio que se busca proteger a los detentadores del poder en desmedro de los ciudadanos de a pie. Es decir, los que detentan el poder pueden errar y no ser sancionados, pero si eres un outsider, si yerras será encarcelados. DLH-3-7-2025

Articulo Anterior

Abogados rechazan sanción por litigación temeraria

Siguiente Articulo

Jatzel Román expone en Encuentro Atlántico de Think Tanks en Miami

Siguiente Articulo
Jatzel Román expone en Encuentro Atlántico de Think Tanks en Miami

Jatzel Román expone en Encuentro Atlántico de Think Tanks en Miami

Facebook Twitter

Sobre Diario Digital RD

Diario DigitalRD, fundado el 16 de enero del 2006, es propiedad de Editora Diario Digital SRL, una compañía formalmente constituida en Republica Dominicana. Escríbenos a [email protected]

Secciones

  • Actualidad
  • Deportes
  • Espectáculos & Cultura
  • Economía & Finanzas
  • Globales
  • Sociales
  • Tecnología

Opiniones

  • Opinión
  • Columnas
  • Columnistas
  • Carta del Lector
  • La esquina del Poeta
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Destacadas
    • Educación
    • Medio Ambiente
    • Noticias
    • Política
    • Provincias
    • Salud
    • Seguridad Pública
    • Turismo
  • Mundiales
    • Globales
    • América Latina
    • El Caribe
    • España-Europa
    • Estados Unidos
  • Entretenimiento
    • Espectáculos y Cultura
    • Cine y TV
    • Farándula
    • Musica
    • Literatura
  • Economía
    • Economía & Finanzas
    • Empresariales
    • Inmobiliarias
  • Deportes
    • Baloncesto
    • Béisbol
    • Fútbol
    • Más deportes
  • Ciencia
    • Novedades
    • Tecnología
    • Galería de Videos
  • Sociales
    • Las Sociales
    • Moda y Belleza
  • Opinión
    • Columnistas
    • Carta del Lector

© 2020 Diario Digital RD - Todos los derechos reservados.