Inyección semestral muestra eficacia superior contra el VIH; esperan mejorar la adherencia y reducir el estigma
NUEVA YORK.-Un avance científico sin precedentes acaba de marcar un hito en la lucha global contra el VIH. La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) ha aprobado ‘Yeztugo’ (lenacapavir), el primer tratamiento preventivo contra el VIH que requiere solo dos inyecciones al año, lo que podría transformar radicalmente la estrategia de prevención del virus a nivel mundial.
El fármaco desarrollado por Gilead Sciences ha demostrado una eficacia del 99,9 % en la prevención del VIH en ensayos clínicos de fase 3, denominados ‘Purpose 1’ y ‘Purpose 2’, cuyos resultados fueron publicados en The New England Journal of Medicine.
Resultados sin precedentes en dos grandes estudios
El estudio ‘Purpose 1’ se centró en mujeres cisgénero del África subsahariana y reportó una eficacia del 100 % entre las 2.134 participantes que recibieron Yeztugo, superando claramente a la medicación oral diaria con Truvada.
Por su parte, el ensayo ‘Purpose 2’, que incluyó a hombres cisgénero y personas de género diverso en distintos países, reportó solo dos infecciones entre 2.179 personas, confirmando una eficacia del 99,9 %. Ambos ensayos destacaron la superioridad de Yeztugo frente a Truvada en la prevención de la transmisión sexual del VIH.
El medicamento, una inyección subcutánea de 463,5 mg/1,5 ml, está ahora indicado en EE.UU. como profilaxis preexposición (PrEP) en adultos y adolescentes con riesgo de contraer el virus y un peso superior a 35 kilos. Es obligatorio realizar una prueba negativa de VIH antes de iniciar el tratamiento.
Un nuevo camino para cerrar brechas históricas
“Este es un día histórico en la lucha contra el VIH”, afirmó Daniel O’Day, presidente de Gilead Sciences. “Yeztugo representa uno de los avances científicos más importantes de nuestro tiempo y ofrece una oportunidad real para erradicar la epidemia”.
La biotecnológica confía en que esta nueva modalidad semestral mejore la adherencia al tratamiento, especialmente en aquellas poblaciones donde las opciones actuales de PrEP no han logrado una penetración efectiva.
Según datos de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), las tasas de uso de PrEP en Estados Unidos son insuficientes para detener la transmisión del VIH, con marcadas desigualdades entre mujeres, personas afroamericanas, latinas y residentes del sur del país.
Factores como el estigma, el desconocimiento y la dificultad para seguir un régimen diario han sido barreras constantes. En este contexto, Carlos del Río, codirector del Centro Emory para la Investigación del Sida, considera que Yeztugo puede ser una “opción transformadora” para superar estos retos. “Muchas personas que necesitan PrEP prefieren dosis menos frecuentes”, apuntó.
Expansión global en marcha
Tras la aprobación en EE.UU., Gilead ha iniciado procesos de autorización en Europa, mediante la Agencia Europea de Medicamentos (EMA), bajo revisión acelerada. También ha solicitado la aprobación del fármaco en Australia, Brasil, Canadá y Sudáfrica, y prepara presentaciones adicionales para Argentina, México y Perú.
Con Yeztugo, la medicina da un paso firme hacia un futuro donde la prevención del VIH sea más accesible, sencilla y eficaz, dejando atrás barreras que durante décadas han impedido el acceso a una protección adecuada para millones de personas.