Empero, el ejercicio de esta profesión, se realizó desde la inestabilidad política.
Continuando con el origen del Periodismo en la República Dominicana, se afirma que, durante el Siglo XX brotó el auge del diarismo en la nación, debido a la consagración de la libertad de prensa en la Constitución. Desde entonces la prensa escrita ha fortalecido nuestra historia. Empero, el ejercicio de esta profesión, se realizó desde la inestabilidad política.
Esto así, porque el país estaba sumido en los estragos de las Guerras Mundiales, invasión norteamericana…, pero, a pesar de esto, la prensa se favoreció con aportes de grandes intelectuales a nivel educativo.
Un hito fue la Escuela Nacional de Telegrafía y El Diario, fundado en Santiago en 1902, que tuvo la primicia de utilizar técnica de innovación mecánica como el linotipo o máquina de composición tipográfica que funde los caracteres en metal como una línea completa, en lugar de caracteres individuales. Inventada por Ottmar Mergenthaler en 1886.
A ella se debe la transformación en el proceso de impresión. Superando al Tipógrafo, que requería la colocar letra por letra y tipo a tipo. Este acto cuenta los avances de la prensa escrita. Para 1911, se estableció el sistema radiotelegráfico que permitió a los periódicos obtener y difundir informaciones; noticias internacionales.
Además, nacen más periódicos, entre ellos, La Información, en Santiago, fundado el 16 de noviembre de 1915, El Anunciador; La Opinión, de 1922…, como se ha listado, hubo gran cantidad de medios,. Siendo las provincias líderes, Santo Domingo, Santiago, San Pedro de Macorís: El Diario de Macorís, Boletín Mercantil, El Este, La Revista Fémina, Gaceta del Este, Humor y Comercio, La Palma y Semáforo.
Asimismo, Puerto Plata: El Porvenir, Boletín de Noticias, La Evolución y El Paladín. En La Romana El Heraldo y El Triunfo. Mientras, que San Francisco de Macorís poseía El Anuncio y El Universal. La Vega, El Progreso, La Palabra y Juventud Escolar. Azua, El Dominicano y Athene.
De igual forma, Baní, Ecos del Valle, y Barahona El Momento. La provincia Espaillat, La Voz de Moca, y Montecristi, El Regional y El Pueblo. Higüey, poseía El Civismo y San Juan de la Maguana, El Correo. Samaná a Prensa Local, El Oriental y Plus Ultra. Sin embargo, muchos medios de comunicación sucumbieron al estar opuestos a la ocupación norteamericana de 1916 a 1924 y a la dictadura existente entre 1930 y 1961.
En ambos casos se conculcó la libertad de expresión; hubo represión a la prensa: periodistas apresados y encarcelados, otros obligados a exiliarse; cierre de medios de comunicación, vandalización a empresa periodísticas y suspensión; negación de publicidad…, como ocurrió con El Diario, Listín Diario en 1942; El Tiempo, Diario Nacional y La Información.
Afortunadamente, la censura fue flexibilizada tras el ajusticiamiento del tirano que subyugó la nación entre 1930 y 1961, quien en su autocracia destruyó más de 40 periódicos que no estaban a su servicio. A pesar de ello, de esa funesta era conservamos que el sátrapa Rafael Leónidas Trujillo Molina, instauró en 1934, el Día del Periodista.
Destacar que entre los medios que le favorecieron está el periódico La Nación, fundado en 1940 y El Caribe. Un hito importante, es que, a partir de 1953, inició en el país la capacitación profesional, gracias a la fundación de la Escuela de Periodismo, hoy Escuela de Comunicación Social de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). En la actualidad ocho academias imparte esta ciencia. Se recuerda que su ejercicio era empírico.
Se retoma que el 11 de septiembre de 1966 nace el vespertino El Nacional, que se opuso al gobierno de turno: Joaquín Balaguer, por considerar que violentaba las libertades públicas bajo una cortina de falsa democracia.
A este gobernante, se atribuye entre los años 1966 al 1978, y posteriores, la desaparición, asesinatos de civiles, estudiantes como Sagrario Ercira Díaz Santiago…, y profesionales, entre ellos varios periodistas: Gregorio García Castro, Orlando Martínez Howley; Enrique Piera, Guido Gil, Marcelino Vega…, Narcizo González (Narcisazo).
En nuestra próxima entrega abordaremos el papel de la mujer dominicana en esta profesión; la prensa de distribución gratuita y el Periodismo Digital.
Hasta pronto.
La autora reside en Santo Domingo
Es educadora, periodista, abogada y locutora.