Hallazgos del pasado revelan futuro climático más complejo de entender
Un equipo internacional de científicos, liderado por la Universidad de Monash, ha presentado el estudio más completo hasta la fecha sobre el comportamiento del sistema El Niño-Oscilación del Sur (ENSO) durante el Eoceno Temprano, un período en el que las temperaturas globales eran hasta 15 °C más altas que las actuales.
El hallazgo, publicado en Nature Communications, obliga a replantear las proyecciones sobre cómo este fenómeno climático puede responder al calentamiento global.
El estudio revela que, hace unos 50 millones de años, El Niño y La Niña eran más intensos y de ciclos más prolongados, debido a un Océano Pacífico tropical considerablemente más ancho y una geografía global muy distinta a la actual.
En ese contexto, los vientos y corrientes oceánicas actuaban de manera diferente, alterando la variabilidad climática con impactos profundos a nivel planetario.
"Nuestros hallazgos sugieren que la relación entre el calentamiento global y el ENSO no es directa ni predecible", explicó el Dr. Abhik Santra, autor principal e investigador de la Escuela de Tierra, Atmósfera y Medio Ambiente de Monash.
El océano pacífico más ancho alteró el equilibrio atmósfera-mar
Durante el Eoceno Temprano, el Océano Pacífico tropical tenía 1.5 veces su anchura actual, lo que generó un cambio radical en la interacción entre el océano y la atmósfera. El Dr. Santra señala que este cambio aumentó la fuerza del ENSO y extendió sus ciclos.
Para aislar las causas del comportamiento observado, los investigadores utilizaron modelos climáticos capaces de distinguir entre el impacto de la tectónica continental y el efecto del calentamiento por gases de efecto invernadero.
Los resultados muestran que ambos factores pueden afectar el ENSO de maneras opuestas, complicando aún más las predicciones.
Aunque algunos modelos modernos sugieren un ENSO más fuerte en las próximas décadas, el estudio indica que, una vez que el clima alcance un nuevo equilibrio cálido, la intensidad podría reducirse ligeramente, aunque seguiría siendo mayor que la actual.
Explorar el pasado para entender el futuro del clima global
Para el equipo de Monash, estos hallazgos refuerzan la importancia de analizar períodos cálidos de la historia terrestre como ventanas hacia el comportamiento futuro del clima.
Según Santra, comprender cómo operó el ENSO bajo condiciones extremas en el pasado puede ayudarnos a anticipar escenarios complejos e inesperados en un mundo cada vez más afectado por el cambio climático.
“El ENSO no se fortalecerá simplemente en un planeta más cálido; su comportamiento es más sutil, dinámico y dependiente del contexto geográfico y atmosférico”, concluyó el investigador.
La investigación continúa y apunta ahora hacia el análisis de otros períodos prehistóricos para profundizar en la dinámica tropical y comprender cómo la historia climática del planeta puede ofrecer respuestas cruciales sobre nuestro porvenir.