Panel resalta a la educadora por su obra, amor y compromiso patriótico
Santo Domingo, D.N. – El Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña (ISFODOSU) dio inicio a su Cátedra Salomé Ureña, un espacio académico dedicado a honrar la vida y obra de una de las figuras más trascendentales en la historia de la educación dominicana.
La jornada inaugural se celebró con un emotivo panel en el que intelectuales e historiadores profundizaron en las múltiples dimensiones de Salomé como poetisa, madre, mujer visionaria y ferviente patriota.

Titulado “Salomé Ureña: el legado de una mujer visionaria”, el panel estuvo integrado por la reconocida poeta e historiadora Scherezada (Chiqui) Vicioso, el historiador Raymundo González y la educadora Eleonor Grimaldi, bajo la moderación de la periodista Adriana del Conte.
La rectora del ISFODOSU, Dra. Nurys del Carmen González, calificó la apertura de esta cátedra como un hito en la vida institucional, que busca formar docentes inspirados en el pensamiento y los valores de Salomé. “Es un acto de compromiso con la historia y la pedagogía nacional", afirmó con entusiasmo.

“Vivió 31 gobiernos y más de 50 revueltas nacionales”
Así lo relató de manera resumida, Chiqui Vicioso, al destacar cómo los conflictos políticos marcaron la vida y la sensibilidad de Salomé Ureña.
Desde su infancia, afectada por las persecuciones políticas contra su padre, hasta su adultez como poeta patriótica, la autora de Ruinas canalizó su dolor y esperanza a través de la poesía.
Pero también fue una mujer de pasiones. Vicioso reveló una faceta menos conocida: la poesía erótica de Salomé. “Se casó con un hombre nueve años menor, lo que era un escándalo en su época. Y en esos poemas íntimos está la mujer real, no sólo la heroína que conocemos,” dijo la intelectual.
Destacó también la ternura maternal de sus versos, como el célebre poema “Mi Pedro”, dedicado a su hijo, Pedro Henriquez Ureña.
Desde otra óptica, Raymundo González abordó su pensamiento como reflejo de una juventud revolucionaria. “Salomé era una influencer del siglo XIX. Conectaba con el espíritu de la juventud urbana, proponía un programa de nación basado en el arte, la industria y el progreso”, aseguró.
Los desafíos que enfrentó Salomé Ureña
La educación como revolución femenina y arma de transformación social fue el enfoque de Eleonor Grimaldi, quien repasó los desafíos que enfrentó Salomé para fundar el Instituto de Señoritas, el primer centro formador de maestras del país.
Sin apoyo estatal y con escasos recursos, logró graduar a las primeras seis educadoras dominicanas, cambiando para siempre el rumbo de la educación femenina.
“Su enseñanza no fue solo académica, fue un acto de entrega y patriotismo. Salomé sembró un discipulado de mujeres brillantes, instruidas y comprometidas”, afirmó Grimaldi, recordando nombres como Mercedes Laura Aguiar y Catalina Pou, quienes emergieron como pioneras de la educación nacional.
La actividad también contó con la presencia de figuras clave como la Dra. Altagracia López, creadora de la cátedra; la Mtra. Cristina Amiama, coordinadora del proyecto; así como vicerrectoras, docentes y estudiantes del ISFODOSU, quienes llenaron el recinto con un aire de emoción, respeto y orgullo por la herencia de una mujer que transformó la palabra en acción, y la educación en revolución.