Biovega lidera la producción in vitro de plántulas agrícolas con más de 500 productores beneficiados
Santo Domingo. – La República Dominicana ha dado pasos firmes en el fortalecimiento de su agroindustria mediante la biotecnología vegetal, posicionándose como referente regional gracias al laboratorio de micropropagación Biovega, ubicado en La Vega, bajo la coordinación del Ministerio de Agricultura.
En lo que va del año 2024, Biovega ha producido y distribuido un millón 500 mil 125 plantas in vitro a lo largo y ancho del país, beneficiando directamente a 553 productores agrícolas.
Este esfuerzo responde a la creciente demanda de material de siembra de alta calidad, adaptado a las condiciones climáticas y de suelo del territorio nacional.
La producción incluyó 16 tipos de cultivos, entre ellos: musáceas, yautía, ajo, papa, frambuesa, piña, fresa, batata, ñame, mapuey, vetiver, jengibre y especies ornamentales como orquídeas y flor de pascua.
También destaca la producción de castaña de masa (buen pan) y uvas de mesa, reflejando la diversidad y potencial agroexportador de estas plántulas.
Además, Biovega ha incorporado 63 nuevas variedades de frutales traídas desde Italia, tales como arándanos, moras, granadas, higos, almendras, kaki, cereza, albaricoque, melocotón, nashi y olivas.
Estas especies poseen alto valor comercial y bajo requerimiento de clima frío, lo que las hace ideales para zonas diversas del país.
Infraestructura de vanguardia para multiplicación vegetal especializada
El laboratorio Biovega opera con cinco zonas técnicas: sala de medios, suspensión celular, inmersión temporal, siembra y crecimiento. Cada una está equipada para garantizar un ambiente controlado y esterilizado, permitiendo la multiplicación de embriones a partir de pequeños fragmentos de tejido vegetal, mediante técnicas modernas de micropropagación.
La infraestructura incluye el único invernadero de cristal del país, con una extensión de 7,000 metros cuadrados, lo que potencia la eficiencia y el control del proceso productivo.
Biovega fue concebido en 2003 durante el mandato del expresidente Hipólito Mejía, inicialmente centrado en la multiplicación de musáceas y yautías. Sin embargo, su alcance se expandió bajo el gobierno del presidente Luis Abinader y el ministro de Agricultura, Limber Cruz, quienes apostaron por su modernización y diversificación.