El presupuesto sanitario global palidece frente al gasto militar diario
GINEBRA. – Mientras el mundo gasta billones en armamento, la Organización Mundial de la Salud (OMS) lucha por sostener su labor con un presupuesto anual de apenas 2.100 millones de dólares, una cifra que, según su director general, Tedros Adhanom Ghebreyesus, equivale al gasto militar global cada ocho horas.
"Parece que alguien cambió el precio de lo verdaderamente valioso en nuestro mundo", advirtió Tedros ante representantes de los 194 Estados miembros, durante la apertura de la 78ª Asamblea Mundial de la Salud, celebrada este lunes 19 en Ginebra. Su crítica apunta al contraste entre el financiamiento de la salud pública y otras áreas con inversiones desproporcionadas, como la industria bélica o el tabaco.
El director general ilustró con datos contundentes: “2.100 millones de dólares es el precio de un bombardero furtivo, diseñado para matar. Es también apenas una cuarta parte de lo que gasta al año la industria tabacalera en publicidad para vender productos que matan”, recoge la agencia IPS.
Recortes de EEUU fuerzan ajustes y limitan respuesta sanitaria global
Los recortes financieros —especialmente los decididos por el nuevo gobierno de Estados Unidos— han obligado a la OMS a reducir su estructura administrativa, pasando de 76 a 34 departamentos y de 14 a solo 7 miembros en su equipo ejecutivo.
El presupuesto bienal proyectado para 2026-2027 fue reducido de 5.300 a 4.200 millones de dólares, con una brecha de financiamiento de 1.700 millones aún por cubrir. Tedros admitió que recaudar esos fondos será un gran desafío, pero enfatizó que no hacerlo pone en riesgo la vida de millones de personas, especialmente en países vulnerables.
"En al menos 70 países, los centros de salud han cerrado, los tratamientos no llegan y los trabajadores sanitarios han perdido sus empleos. Más personas están pagando de su bolsillo por atención médica", alertó Tedros, subrayando que la falta de inversión agrava las desigualdades sanitarias globales.
Avances históricos en vacunación y eliminación de enfermedades olvidadas
A pesar de las limitaciones, la OMS exhibe logros significativos. En 2024, ayudó a desplegar más de 27 millones de vacunas contra la malaria en África, amplió el uso de la vacuna contra el VPH y respaldó a nueve países africanos en el lanzamiento de Men5CV, una nueva vacuna contra la meningitis.
Además, Cabo Verde y Egipto fueron certificados como países libres de paludismo, y se celebró la eliminación de enfermedades tropicales desatendidas en Brasil, India y Timor-Leste.
En el ámbito de la salud maternoinfantil, más de 50 países adoptaron nuevos protocolos para reducir la mortalidad neonatal y los mortinatos, y acelerar mejoras en la atención médica durante el embarazo y el parto.
El director de la OMS también defendió la adopción urgente de un acuerdo internacional sobre pandemias, ya consensuado, que busca garantizar el acceso equitativo a vacunas, medicamentos y diagnósticos en futuras crisis sanitarias. Este enfoque integrará la salud humana, animal y ambiental, bajo el modelo “Una sola salud”.
La vigilancia global también se ha reforzado: en 2024, el sistema de la OMS procesó más de 15 millones de señales sanitarias, facilitando respuestas rápidas ante amenazas emergentes gracias a la inteligencia epidemiológica y vigilancia genómica.