Formación especializada busca fortalecer investigación y atención a víctimas con enfoque integral
Santo Domingo.- En su misión de enfrentar con mayor eficacia los delitos sexuales y mejorar la atención integral a las víctimas, la Procuraduría General de la República ha iniciado un proceso de formación intensiva dirigido al personal que labora en las unidades especializadas en violencia de género, intrafamiliar y delitos sexuales.
El taller, titulado “Investigación y Procesamiento de Casos de Delitos Sexuales”, es coordinado por la Dirección Nacional Contra la Violencia de Género y cuenta con el respaldo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
Catedrático español Juan Manuel Cartagena Pastor
La capacitación busca dotar al equipo técnico del Ministerio Público de herramientas actualizadas, promoviendo el uso riguroso de protocolos de investigación y protección de las víctimas.
Ana Andrea Villa Camacho, directora de la unidad especializada, encabezó la apertura junto a Ana Álvarez, representante de AECID, en un acto celebrado en el Hotel Catalonia. El catedrático español Juan Manuel Cartagena Pastor, experto en derecho penal y forense, fue el responsable de impartir la capacitación.
Cartagena Pastor, además de ser profesor del Ministerio de Justicia de España y del Colegio de Abogados de Madrid, lidera el Servicio de Patología Forense del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Madrid. Su participación se enmarca dentro del proyecto “Fortalecimiento de las Capacidades de Persecución”, que prioriza temas como criminalidad organizada, corrupción y violencia de género.
“El taller busca reforzar las capacidades técnicas de fiscales, psicólogos y médicos forenses, así como de trabajadores sociales y personal de atención a víctimas, para que puedan actuar con mayor precisión, sensibilidad y rigor investigativo”, explicó Villa Camacho.
Entre los temas abordados figuran el manejo de la escena del crimen, la cadena de custodia, la recolección de evidencia, los peritajes forenses, así como las medidas de protección y el cumplimiento de la Ley 24-97, que penaliza la violencia contra las mujeres.
Durante el año 2024, el Ministerio Público recibió 7,206 denuncias de delitos sexuales, y en los primeros tres meses de 2025 ya se han registrado 1,640 nuevos casos, lo que evidencia la urgencia de reforzar las respuestas institucionales frente a esta problemática.
Por su parte, Ana Álvarez reconoció la colaboración activa entre la Procuraduría y AECID: “Sabemos que este es un trabajo duro y complejo, pero estas alianzas estratégicas y espacios de formación permiten mantenernos a la vanguardia frente a nuevas formas de violencia que afectan principalmente a mujeres y niñas”.
Álvarez subrayó la importancia de la cooperación internacional y del aprendizaje continuo como ejes clave para lograr una justicia más efectiva, sensible y profesionalizada en la persecución de delitos sexuales.