Fiorentino Rondón usaba su nombre y los de familiares para recibir altas sumas de dinero del narcotráfico
Un nuevo golpe al crimen organizado fue asestado por la Procuraduría Especializada Antilavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo, con el arresto de Aníbal Fiorentino Rondón, alias Super o Anibita, vinculado a la estructura criminal de Yunior Santos Restrepo, cabecilla de una red internacional de lavado de activos y narcotráfico.
Según el Ministerio Público, Fiorentino Rondón usaba su nombre y los de varios familiares para recibir altas sumas de dinero, procedentes del narcotráfico en Estados Unidos, mediante remesas manipuladas.
Dichos fondos eran entregados personalmente o depositados en cuentas del propio Santos Restrepo o bien entregados a su madre, la prófuga Diana Patricia Restrepo Nader, en la casa de cambio 7/14, propiedad de la familia criminal.
Operación reveló red sofisticada de lavado con alcance internacional
Durante el allanamiento a la vivienda de Rondón se confiscaron pruebas clave, incluyendo un vehículo usado para operaciones ilícitas. Su captura se suma a una operación mayor iniciada el 21 de septiembre de 2023, cuando fue detenido Yunior Santos Restrepo, tras múltiples allanamientos simultáneos realizados por el Ministerio Público.
En aquella ocasión fueron incautados 93 paquetes de cocaína (96.72 kilos), además de armas de fuego, municiones, relojes, joyas, vehículos de lujo y otros bienes. Estas evidencias confirmaron los vínculos directos entre los miembros de la red.
Entre los arrestados por el caso figuran familiares cercanos del cabecilla, quienes actuaban como testaferros en la ocultación de propiedades y dinero ilícito. Entre ellos destaca Walky Cuevas Charles, regidor de San Pedro de Macorís, acusado de encubrir un edificio de tres niveles con fondos del narcotráfico, y Pamela Violeta Astacio Ramón, alias “Melvin Gato”, implicada en el transporte y colocación de capital ilícito.
Colaboración internacional permitió rastrear entramado
La investigación, liderada por los fiscales José Manuel Calzado y Manuel Castro, cuenta con respaldo clave de la DEA de los Estados Unidos, el Centro de Información y Coordinación Conjunta (CICC) y la DNCD, quienes identificaron el uso sistemático de transferencias, depósitos en efectivo y cuentas de terceros como parte del mecanismo de blanqueo.
La magistrada Ramona Nova, titular de la Procuraduría Especializada, subrayó que este caso representa un duro golpe al corazón financiero del narcotráfico, demostrando la determinación del Estado dominicano para erradicar estructuras del crimen organizado.
“El proceso avanza con firmeza. El expediente ya fue sometido y la audiencia de coerción quedó fijada para el 16 de mayo de 2025”, puntualizó Nova, quien reafirmó que las instituciones involucradas actuarán sin tregua para desmantelar redes delictivas complejas y proteger la integridad del sistema económico nacional.