Testimonios destacan mejoras en comunicación y vínculos entre padres e hijos
Santo Domingo.– Una investigación reciente del Instituto Dominicano de Evaluación e Investigación de la Calidad Educativa (Ideice) revela que el programa Habilidades Parentales, impulsado por el Ministerio de Educación (Minerd), ha generado profundos cambios positivos en las dinámicas familiares de padres, madres y tutores de adolescentes entre 15 y 18 años.
La evaluación, presentada durante una mesa de diálogo con la participación de autoridades del Minerd, del Consejo Nacional de Drogas (CND) y de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), abarcó la primera fase del programa, implementada entre 2017 y 2022.
Los participantes valoraron la formación —compuesta por ocho talleres interactivos— como una experiencia transformadora. Señalaron que aprendieron a fortalecer la confianza, manejar conflictos y practicar una comunicación asertiva, logrando una convivencia más armoniosa en sus hogares.

Una experiencia educativa que fortalece los lazos en familias vulnerables
Durante el evento, el doctor Jesús Andújar Avilés, director ejecutivo del Ideice, subrayó que esta iniciativa no solo mejora la crianza, sino que también incide directamente en el rendimiento escolar de los estudiantes. “Desde el Ideice reafirmamos nuestro compromiso con la evidencia científica para decisiones efectivas”, expresó.
La viceministra Ancell Scheker anunció que se contempla ampliar el programa a más centros educativos del país, dada la alta valoración de los beneficiarios. Por su parte, el presidente del CND, Alejandro Abreu, recordó los orígenes del proyecto piloto “Construyendo Familias Fuertes” y destacó su impacto, sostenibilidad y capacidad de replicación en otras regiones del país.
La encargada de Divulgación Científica del Ideice, Lucía Castro Araújo, presentó la metodología del estudio, basada en una combinación de entrevistas, encuestas y revisión documental en centros educativos de Barahona, San Juan, Azua, Moca, Salcedo, Puerto Plata, Higüey, Nagua y Los Alcarrizos.
Resultados confirman satisfacción con contenidos y técnicas aprendidas
La investigadora Teresa Guerrero destacó que los participantes expresaron una alta satisfacción con el enfoque del programa, que les permitió entender mejor las diferencias generacionales y los desafíos sociales, económicos y culturales que enfrentan los adolescentes.
El estudio contó con una muestra predominantemente femenina (74.3 % mujeres, 25.7 % hombres), e incluyó la participación de orientadores, técnicos distritales y otros actores clave del sistema educativo.
La jornada concluyó con un conversatorio moderado por el doctor Adrián Gutiérrez, encargado de Investigación del Ideice, acompañado por especialistas del CND y del Minerd.