Crece el drama humano en frontera dominicana con Haití vulnerable
Nueva York.-La crisis migratoria en la frontera entre República Dominicana y Haití ha escalado a niveles alarmantes, luego de que la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) elevara a 20.000 el número de haitianos vulnerables deportados en abril, la cifra mensual más alta registrada en 2025.
Los datos revelan una realidad cada vez más desesperante: en medio de una espiral de violencia armada, desplazamientos internos y colapso institucional en Haití, miles de personas están siendo retornadas forzosamente, incluyendo embarazadas, madres lactantes y personas sin recursos ni hogar.
Asistencia humanitaria colapsa ante la magnitud de la emergencia fronteriza
La OIM ha tenido que aumentar con urgencia su presencia operativa en las localidades de Veladero y Juana Méndez, puntos clave donde se concentran los retornos.
Desde el 22 de abril, se atienden en la localidad haitiana a unas 3.500 personas, con una media diaria de al menos 15 mujeres embarazadas y otro tanto de madres con bebés recién nacidos.
“Estas deportaciones forzadas se producen mientras Haití se desangra internamente”, advierte la OIM, denunciando que los grupos armados controlan zonas clave e impiden el acceso de ayuda en departamentos como el Centro, donde más de 51.000 personas han sido desplazadas solo desde finales de marzo.
Miles de deportados atrapados sin refugio ni acceso a provisiones básicas
En Veladero, una de las zonas de retorno, ya han recalado más de 4.000 personas, sin alimentos suficientes ni atención médica adecuada. La situación es crítica: el personal humanitario tiene dificultades para ingresar por el bloqueo armado de las rutas principales.
La directora general de la OIM, Amy Pope, fue contundente: “Las deportaciones masivas y la violencia incesante están empujando a miles al borde del colapso. El sistema de ayuda internacional apenas se sostiene. Necesitamos más recursos, más acción y más solidaridad mundial”.