Cumbre impulsa políticas públicas que fortalezcan el rol económico de la música en países emergentes.
NUEVA YORK. — Lo que durante siglos fue considerado solo arte, ahora se reafirma como herramienta estratégica para el desarrollo económico global. En la reciente Cumbre Global Citizen NOW, celebrada en Nueva York, se presentó oficialmente la Iniciativa para el Desarrollo de la Economía Musical (MEDI), un proyecto global que posiciona a la música como eje de transformación social y lucha contra la pobreza extrema.
La iniciativa está liderada por el Centro de Ecosistemas Musicales (CME) y Global Citizen, con el respaldo de la Corporación Financiera Internacional (IFC) y Universal Music Group (UMG). Su objetivo es claro: impulsar políticas públicas, investigación, inversión y datos que fortalezcan el rol económico de la música, especialmente en países emergentes.
Datos concretos para convertir la música en política pública efectiva
“Tenemos la pasión, pero ahora necesitamos los datos”, afirma Raoul Rugamba, director de Africa in Colors. Esa es precisamente la misión de MEDI: generar estudios, mapas y evidencias sobre el ecosistema musical de 22 países, y a partir de allí construir políticas, alianzas y reformas que fomenten empleo, infraestructura y crecimiento creativo sostenible.
Desde el portal MEDI, la iniciativa ofrecerá diagnósticos que permitirán alinear a gobiernos, sector privado y comunidad creativa. Ya se han anunciado estudios piloto con Costa de Marfil y Nigeria, financiados en parte por la IFC, y se proyecta una expansión global que cuantifique el potencial de la música grabada como sector económico productivo.
Impulsar desarrollo económico desde el arte y la cultura musical
Según la Dra. Shain Shapiro, directora ejecutiva del CME, "la música inspira, une, consuela y cura, pero también genera empleos y crecimiento económico. MEDI busca crear el marco legal, financiero y comunitario para que ese potencial no se desperdicie”.
Por su parte, Michele Anthony, vicepresidenta ejecutiva de UMG, afirmó: “Hemos visto cómo la música puede cambiar vidas. Hoy canalizamos esa fuerza hacia el desarrollo sostenible, dando carreras profesionales reales a artistas, compositores y creadores”.
MEDI no es solo teoría: ya ha generado su primer documento técnico, titulado Necesitamos pistas antes de tener trenes, coescrito por Shapiro y el economista musical Will Page, y lanzado en la primera Asamblea de Política Musical celebrada en Lagos, Nigeria.
Desde Global Citizen, la vicepresidenta de política global Liz Agbor-Tabi fue enfática: “Erradicar la pobreza extrema requiere ideas valientes. MEDI es una de ellas. Reconocemos a la música no solo como cultura, sino como motor económico con impacto global real”.