Informe oficial destaca alza salarial y moderación en la actividad económica
Santo Domingo, abril de 2025. El Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo presentó su más reciente informe de coyuntura económica correspondiente a marzo de 2025. El documento revela datos clave sobre el comportamiento del ingreso laboral, la actividad económica y los precios, con un enfoque en las señales mixtas que presenta el panorama económico de la República Dominicana.
Uno de los datos más destacados es el incremento del ingreso laboral promedio real, que alcanzó los RD$ 21,667.0 mensuales en el último trimestre de 2024. Esto representa un aumento del 7.5 % respecto al mismo período del año anterior, lo que sugiere una mejora en el poder adquisitivo de los trabajadores y en las condiciones del mercado laboral.
El sector con los ingresos más altos fue Intermediación financiera y seguros, donde el salario promedio mensual en términos reales llegó a RD$ 41,803.3, registrando además la mayor expansión interanual con un 18.9 %. Le siguen los sectores de Enseñanza con RD$ 29,598.2 y Construcción con RD$ 27,002.6, reflejando una estructura salarial diversa pero en crecimiento.
No obstante, el informe también advierte señales de desaceleración. El Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) acumuló hasta febrero de 2025 un crecimiento promedio interanual de apenas 1.47 %, una caída de 4.6 puntos porcentuales frente al mismo período del año anterior. Esta baja en el dinamismo económico indica una moderación en el ritmo de expansión durante los primeros meses del año.
Pese a ello, el sector manufacturero da señales de recuperación. El Índice Mensual de Actividad Manufacturera (IMAM) alcanzó los 54.8 puntos en marzo, subiendo 4.1 puntos en relación con el mes anterior. Esta mejora se atribuye principalmente al aumento en el volumen de ventas (13.2 puntos) y el volumen de producción (14.7 puntos), evidenciando un repunte en la capacidad productiva.
En cuanto a la inflación, el reporte muestra estabilidad. En marzo, la inflación interanual se situó en 3.58 %, dentro del rango meta del Banco Central (4 % ± 1 %) por decimosexto mes consecutivo. A nivel mensual, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró una variación de apenas 0.31 %, marcando el tercer mes seguido de desaceleración, lo que consolida una tendencia de moderación en las presiones inflacionarias.
El documento también resalta las acciones del Gobierno dominicano para sostener el crecimiento y mejorar la calidad de vida. Se mencionan 64 iniciativas en sectores estratégicos como agricultura, salud, educación, empleo, energía, seguridad, vivienda, turismo y protección ambiental. Estas medidas buscan reforzar la institucionalidad, fomentar la transparencia y asegurar el bienestar social.
En resumen, mientras los salarios reales aumentan y algunos sectores muestran señales positivas, la economía nacional enfrenta una etapa de crecimiento más lento, lo que exige un monitoreo constante y políticas públicas focalizadas.