El PIB de EEUU se contrajo en el primer trimestre de 2025 ante la incertidumbre por los aranceles
Nueva York. – Estados Unidos inició 2025 con señales de debilidad económica: su Producto Interno Bruto (PIB) cayó un 0,3% anualizado en el primer trimestre, marcando la primera contracción desde 2022, según datos preliminares de la Oficina de Análisis Económico (BEA).
El revés económico coincide con el inicio de los 100 primeros días del segundo mandato de Donald Trump, en medio de tensiones comerciales y anuncios de nuevos aranceles.
Mientras tanto, el sector privado generó sólo 62.000 empleos en abril, una drástica caída frente a los 147.000 empleos creados en marzo, según la firma de análisis ADP. Esta desaceleración del mercado laboral y la caída del PIB han puesto en duda la fortaleza de la recuperación estadounidense, especialmente al compararse con otras economías.
EEUU enfrenta más importaciones, gasto público bajo y consumo moderado
Según la BEA, el retroceso del PIB se debió a un aumento en las importaciones —que restan al cálculo— y a una disminución del gasto público, factores que contrarrestaron modestos avances en consumo, inversión y exportaciones.
En términos trimestrales, la caída fue inferior al 0,1%, pero suficiente para romper con el crecimiento del 2,4% registrado al cierre de 2024.
Eurostat, por su parte, informó que la economía de la eurozona creció un 0,4% entre enero y marzo, mientras que China registró un aumento del 1,2% en el mismo período. La divergencia en el ritmo de crecimiento global es clara.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) también ajustó sus previsiones: ahora estima que EE.UU. crecerá solo un 1,8% en 2025, frente al 2,7% pronosticado anteriormente. Para 2026, la cifra se redujo al 1,7%.
Déficit comercial récord y empleo débil siembran dudas en los inversores
A la contracción del PIB se sumó un déficit récord en la balanza comercial de mercancías. En marzo, el desequilibrio alcanzó los 161.985 millones de dólares, un salto del 9,6% mensual y un 74,6% interanual. Desde la victoria electoral de Trump en noviembre de 2024, el déficit se ha mantenido consistentemente por encima de los 100.000 millones de dólares.
Las importaciones aumentaron un 5% respecto a febrero, superando los 342.000 millones, mientras que las exportaciones crecieron solo un 1,2%, sumando 180.000 millones.
Menos empleos en abril que en Marzo
En paralelo, el informe de ADP reveló una generación de empleo muy por debajo de las expectativas. El sector privado de EEUU crea 62.000 empleos en abril, por debajo de los 147.000 de marzo, según ADP
La encuesta constata que el crecimiento del empleo fue equilibrado entre el sector productor de bienes y el de servicios, con el primero aportando 26.000 puestos netos y el segundo 34.000. El documento ha mostrado que la industria contribuyó con 4.000 empleos.
Atendiendo al tamaño de las empresas, las grandes compañías (+500 trabajadores) generaron 12.000 puestos de trabajo, al tiempo que las medianas (50-499) crearon 40.000 y las pequeñas 11.000.
Los salarios avanzaron un 4,5%, dos décimas. De su lado, las nóminas se revalorizaron por encima de la media en todas las compañías, excepto en las pequeñas de 20 a 49 trabajadores (4,2%) y en las microempresas de 1 a 19 trabajadores (2,8%).
“Intranquilidad es la palabra del día”, comentó Nela Richardson, economista jefe de ADP. La incertidumbre política y del consumidor, junto con datos dispares, dificultan las decisiones de contratación. Con datos de Europa Press