Construcción, zonas francas y comercio lideran el repunte económico nacional.
Santo Domingo.- La República Dominicana reafirma su fortaleza económica con un crecimiento interanual de 5.4 % en marzo de 2025, de acuerdo con los datos preliminares del Banco Central (BCRD). Esta expansión representa una aceleración notable frente al modesto 1.3 % registrado en el mismo mes de 2024, reflejando una recuperación sólida y generalizada en diversos sectores productivos.
El dinamismo de la construcción se posiciona como principal motor del crecimiento, al registrar una variación positiva de 14.5 %. Esta actividad, que había mostrado contracciones en meses anteriores, se fortaleció gracias al aumento en las ventas locales de cemento y varillas, insumos fundamentales para el desarrollo de infraestructuras. De hecho, la construcción explicó cerca del 35 % del crecimiento del Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) de marzo.
En el ámbito industrial, la manufactura de zonas francas mostró un incremento interanual de 11.3 %, impulsada por la robusta demanda externa. Las exportaciones bajo este régimen alcanzaron los US$771.0 millones en marzo, un crecimiento de 12.9 % respecto al año anterior.
A nivel acumulado, las zonas francas lograron exportaciones por US$1,985.0 millones en el primer trimestre del año. Mientras tanto, la manufactura local también presentó señales de recuperación, con un crecimiento de 1.7 %, gracias al buen desempeño en la producción de farmacéuticos y metales comunes.
El sector de intermediación financiera también fue protagonista del repunte económico, al exhibir una expansión interanual de 11.3 %. Este resultado responde al crecimiento del crédito privado en moneda nacional y extranjera, que ascendió a RD$257,254.6 millones adicionales frente a marzo de 2024.
El comercio, por su parte, experimentó un aumento de 8.9 % en su valor agregado real. Este crecimiento fue respaldado por un mayor flujo de bienes tanto de producción local como importados, con las importaciones comercializables registrando un alza interanual de 12.9 %.
En contraste, la actividad de hoteles, bares y restaurantes reflejó una ligera contracción de -0.5 % en marzo. Esta disminución se explica en parte por factores estacionales: en 2024, Semana Santa se celebró en marzo, mientras que en 2025 cayó en abril, afectando la comparación interanual.
Adicionalmente, la llegada de turistas extranjeros vía aérea continuó su fase de desaceleración, debido a la reducción de visitantes provenientes de Estados Unidos y Canadá en un contexto internacional de incertidumbre.
Sin embargo, las autoridades del Ministerio de Turismo (MITUR) han trabajado activamente en la diversificación de mercados emisores, logrando una mayor afluencia de turistas de países sudamericanos como Argentina, y un significativo aumento de cruceristas, permitiendo que el total de visitantes en marzo alcanzara los 1,144,680, un 4.0 % más que en 2024.
En el sector agropecuario, el crecimiento fue de 5.2 %, impulsado por el aumento en la producción de alimentos de consumo básico como arroz, plátano, pollo, huevos y aguacate. Este resultado responde al apoyo técnico y financiero brindado a los productores por parte del Gobierno a través del Ministerio de Agricultura.
El desempeño positivo de marzo permitió que el crecimiento acumulado de la economía dominicana en el primer trimestre de 2025 se ubicara en 2.7 %, mejorando el promedio de 1.5 % registrado en enero y febrero. Estos resultados destacan una vez más la resiliencia de la economía dominicana, que demuestra su capacidad de recuperación rápida ante periodos de incertidumbre, reforzando las bases para un crecimiento sostenido en el mediano plazo.
⸻