Expertos evalúan estrategias para mejorar calidad y aprendizaje escolar
SANTO DOMINGO. Aunque la Jornada Escolar Extendida ha mostrado beneficios significativos, investigaciones revelan que su impacto en el desempeño estudiantil sigue siendo comparable al modelo tradicional.
Así concluyó el Instituto Dominicano de Evaluación e Investigación de la Calidad Educativa (Ideice) que lideró un análisis profundo sobre los cambios necesarios en el sistema educativo de la República Dominicana con la mira en la Jornada Escolar Extendida de cara a la gestión de los centros educativos
En el seminario titulado “Hacia una educación transformadora: informe del SISMAP-centros educativos, Prueba PISA, Evaluación Diagnóstica, Jornada Escolar Extendida y Plataforma Territorial de Desarrollo Humano”, se discutieron resultados clave que apuntan a revolucionar el modelo educativo actual.
Durante el evento, figuras como el viceministro de Educación, Óscar Amargós, y el director del Ideice, Jesús Andújar, destacaron tanto avances como retos de iniciativas como la Jornada Escolar Extendida.

La Jornada Escolar Extendida: ¿éxito o estancamiento?
Aunque la Jornada Escolar Extendida ha mostrado beneficios significativos, investigaciones revelan que su impacto en el desempeño estudiantil sigue siendo comparable al modelo tradicional.
Jesús Andújar sugirió que la reorganización del tiempo podría ser clave para desbloquear su potencial, enfatizando el desarrollo de competencias en áreas como comunicación, lectura y artes.
Mientras que, doctor Óscar Amargós, viceministro de Supervisión y Control de la Calidad de la Educación, del Ministerio de Educación (Minerd), explicó que la hipótesis con la se concibió la Jornada Escolar Extendida indica que mientras más tiempo pasan los niños en las escuelas, cabe esperar un mejor desempeño en los aprendizajes.
Sostuvo que se identificaron factores que están provocando que no se cumpla con esa citada hipótesis del establecimiento de la Jornada Extendida. Señaló el incumplimiento, tanto del calendario escolar, cuando se reducen las horas de clases; como del desarrollo del currículo establecido.
Ese desarrollo del currículo, destacó el funcionario, no significa solo dar clases, sino también aprovechar el tiempo para incluir actividades, como lectura y talleres para reforzar las habilidades sociales y la conducta cívica.
Afirmó que el Ministerio de Educación reafirma que la Jornada Escolar Extendida es muy importante, y que lo que hay que revisar es la gestión de los centros para garantizar que el servicio tenga el impacto deseado.
"El propósito de la Jornada Extendida es doble: mejorar los aprendizajes de los estudiantes, y al mismo tiempo, servir de mecanismos de protección social para la primera infancia, niños y adolescentes”, resaltó.
Evaluaciones y datos: pilares para decisiones educativas acertadas
La jornada incluyó presentaciones que dejaron en evidencia la necesidad de una gestión educativa basada en datos. La doctora Elsa Alcántara exploró cómo las condiciones familiares afectan el desempeño en tercer grado de primaria.
Vladimir Pérez, investigador externo, abordó los avances y desafíos del país según la Prueba PISA 2022.
Por su parte, Sócrates Barinas Guerrero, del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), subrayó la relevancia de plataformas territoriales para diseñar políticas públicas educativas basadas en métricas y datos precisos.
Conclusión: el futuro educativo exige acciones concretas
El seminario, realizado en la Biblioteca de la Universidad Católica Santo Domingo, dejó claro que el desafío no es solo implementar programas, sino gestionar eficazmente su ejecución.
Expertos del Minerd y el Ideice insistieron en que el cambio debe ser radical y estratégico para que las reformas educativas realmente beneficien a la sociedad dominicana.
Como complemento de las presentaciones de los citados expertos, otros especialistas intervinieron en el diálogo dando sus respectivas perspectivas de los temas tratados.
Por el Minerd participaron: Demetrio Nelson Astacio Méndez, director de Jornada Escolar Extendida; y Yanile Valenzuela, directora general de Evaluación de la Calidad Educativa. Además, Omar Amilcar Pérez Veloz, encargado de Evaluación del Ideice.