En este ensayo se analizarán fragmentos de los poemas de tres de estos poetas: Nezahualcóyotl de Texcoco, Cacamatzin de Texcoco y Chichicuepon de Chalco.
Por Yarianny de Jesús
En 1967, el escritor mexicano Miguel León Portilla publicó el libro "Trece poetas del mundo azteca", una obra que presenta a una variedad de poetas nahuas de la era prehispánica, destacados por su elocuencia poética y su legado perdurable. A través de sus poemas, estos autores expresan las preocupaciones, creencias y sentimientos del hombre antes de la llegada de los españoles, abordando temas como la creación, el futuro y la divinidad. En este ensayo se analizarán fragmentos de los poemas de tres de estos poetas: Nezahualcóyotl de Texcoco, Cacamatzin de Texcoco y Chichicuepon de Chalco, para analizar los temas que abordan y cómo estos perpetúan la tradición literaria del mundo azteca.
Nezahualcóyotl de Texcoco (1402 – 1472)
Nezahualcóyotl (coyote que ayuna) además de poeta, fue arquitecto y sabio en las cosas divinas, es uno de los más célebres tlamatinime, (los que saben algo), dentro del mundo náhuatl. Se dice que algunas personas aseguraban que este hombre no correspondía a su época, puesto que su sabiduría del mundo era muy diferente a la de los demás. A partir del 1431 coronó por más de 40 años como el monarca del Estado de Texcoco, esto gracias al estima que había generado entre los demás.
Entre los temas que abordó este personaje se encuentra la fugacidad del tiempo, la cual veremos reflejada en el siguiente fragmento:
Yo Nezahualcóyotl lo pregunto:
¿Acaso de veras se vive con raíz en la tierra?
No para siempre en la tierra:
Sólo un poco aquí.
Aunque sea de jade se quiebra,
aunque sea oro se rompe,
aunque sea plumaje de quetzal se desgarra.
Trece poetas del mundo azteca.
No para siempre en la tierra:
sólo un poco aquí (pág. 24)
En los versos iniciales de este poema, Nezahualcóyotl plantea una pregunta sobre la naturaleza de la vida humana. "¿Acaso de veras se vive con raíz en la tierra?" Exhorta a considerar si la vida tiene una base permanente en este mundo, o si es más fugaz, luego responde a su propia cuestionante , afirmando la temporalidad de la existencia. "No para siempre en la tierra" refuerza la idea de que la vida es breve y pasajera, mientras que con "Sólo un poco aquí" se refiere a nuestra estancia efímera en el mundo.
Por otro lado, el jade, el oro y el plumaje de quetzal, pueden ser símbolos de riqueza y belleza y son presentados como susceptibles a la destrucción. Con esta comparación se podría estar refiriendo a que sin importar cuán valiosos sean, todos estos objetos eventualmente se deterioran, al igual que la vida humana. Luego reitera "No para siempre en la tierra: sólo un poco aquí," enfatizando la transitoriedad de la existencia, tanto a nivel individual como cultural.
Cacamatzin de Texcoco (1494-1520)
Cacamatzin nació en 1494 en una familia que había producido algunos de los más ilustres gobernantes y poetas de Texcoco. En sus obras se reflejaba la riqueza cultural y la profunda introspección característica de los tlamatinime, los sabios poetas del mundo náhuatl. Sus poemas, aunque menos conocidos que los de Nezahualcóyotl, abordaban temas de naturaleza, amor y filosofía, y eran una manifestación del florecimiento artístico de su tiempo.
Su vida estuvo marcada por tragedia, ya que en 1520, durante los tumultuosos eventos que precedieron la caída de Tenochtitlan, Cacamatzin fue ejecutado, sellando así su destino. Veamos un fragmento de uno de sus poemas:
También a mí solo,
hace poco me decían,
los que estaban en el juego de pelota,
decían, murmuraban:
¿Es posible obrar humanamente?
¿Es posible actuar con discreción?
Yo sólo me conozco a mí mismo.
Todos decían eso,
pero nadie dice la verdad en la tierra. (ṕag,91)
El poeta comienza describiendo una conversación reciente que tuvo con otros personajes, en un juego de pelota, ellos murmuraban si es posible actuar con humanidad y con discreción, y finalmente, responde a estas preguntas con una afirmación: "Yo sólo me conozco a mí mismo." Con lo que se entiende que el único conocimiento verdadero que uno puede tener es sobre sí mismo, y que hay limitaciones en comprender completamente a los demás. Esta se considera una crítica a la falta de autenticidad y verdad en la sociedad de esa época.
Chichicuepon de Chalco (siglo XV)
Chichicuepon de Chalco es uno de los poetas náhuatl menos conocidos. Es descrito no sólo como poeta, sino también como un litigante desafortunado. Su poesía refleja el esplendor y la naturaleza de su región, al igual que las dificultades personales y sociales que enfrentó. A continuación, un fragmento de su poema:
Escuchad ya la palabra
que dejó dicha elseñor Chichicuepon,
el caído en la lucha:
¿Acaso en la región de los muertos
habrán de proferirse
el aliento y las palabras de los príncipes?
¿Trepidarán los jades,
se agitarán los plumajes de quetzal
en la región de los descarnados,
en donde de algún modo se vive? (ṕag,199)
El poema comienza con un llamado a prestar atención a las palabras del señor Chichicuepon, un líder caído en batalla, el cual pregunta si en el reino de los muertos, los líderes aún tendrán la capacidad de hablar y expresarse, si sus palabras seguirán teniendo poder y autoridad, y luego otra pregunta, si las posesiones más valiosas y emblemáticas, como los jades y los plumajes de quetzal, también tendrán algún tipo de existencia o influencia en el reino de los muertos, con lo que se expresa una preocupación por la relación entre la vida en la tierra y en el más allá, y también se observa que este ve la muerte como una forma de vida en sí misma, aunque de una naturaleza diferente.
En conclusión, esta es una obra importante para comprender la poesía náhuatl y cómo veían el mundo los aztecas. Vemos que los poetas de esa época abordaron diferentes temas, como Nezahualcóyotl que medita sobre la transitoriedad de la vida y la inevitabilidad de la muerte, simbolizando la fragilidad humana con elementos de la naturaleza. Cacamatzin, por su parte, cuestiona la autenticidad y la verdad en la conducta humana, destacando la introspección personal como una fuente de conocimiento y Chichicuepon que expresa su inquietud sobre la continuidad del poder y la influencia en el reino de los muertos, sugiriendo una vida después de la muerte que conserva ciertas características de la vida terrenal. Estos temas reflejan no solo la riqueza literaria de la poesía náhuatl, sino también una cosmovisión que valora la sabiduría, la introspección y la conexión con lo divino y lo eterno.
Referencias bibliográficas:
CHUCHO EL ROTO. (2021). Trece poetas aztecas. [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=NrGE5jnN-BU
Colección Poesía del Mundo Serie Antologías. (2006). Trece poetas del mundo azteca [PDF]. https://campusvirtual.isfodosu.edu.do/pluginfile.php/316001/mod_assign/introattachment/0/13%20poetas%20del%20mundo%20azteca.%20Miguel%20Le%C3%B3n%20de%20la%20Portilla..pdf?forcedownload=1
Radio Chairo. (2019). (Promo) " 13 poetas del mundo Azteca " [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=3g0CKDon0UM
Nosotrosmx. (2019). Chichicuepón, poeta chalqueño. Revista Nosotros. https://revistanosotros.com.mx/2019/06/20/chichicuepon-poeta-chalqueno/