domingo, mayo 11, 2025
  • Inicio
  • Sobre DiarioDigitalRD
Diario Digital RD
  • Inicio
  • Actualidad
    • Destacadas
    • Educación
    • Medio Ambiente
    • Noticias
    • Política
    • Provincias
    • Salud
    • Seguridad Pública
    • Turismo
  • Mundiales
    • Globales
    • América Latina
    • El Caribe
    • España-Europa
    • Estados Unidos
  • Entretenimiento
    • Espectáculos y Cultura
    • Cine y TV
    • Farándula
    • Musica
    • Literatura
  • Economía
    • Economía & Finanzas
    • Empresariales
    • Inmobiliarias
  • Deportes
    • Baloncesto
    • Béisbol
    • Fútbol
    • Más deportes
  • Ciencia
    • Novedades
    • Tecnología
    • Galería de Videos
  • Sociales
    • Las Sociales
    • Moda y Belleza
  • Opinión
    • Columnistas
    • Carta del Lector
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Destacadas
    • Educación
    • Medio Ambiente
    • Noticias
    • Política
    • Provincias
    • Salud
    • Seguridad Pública
    • Turismo
  • Mundiales
    • Globales
    • América Latina
    • El Caribe
    • España-Europa
    • Estados Unidos
  • Entretenimiento
    • Espectáculos y Cultura
    • Cine y TV
    • Farándula
    • Musica
    • Literatura
  • Economía
    • Economía & Finanzas
    • Empresariales
    • Inmobiliarias
  • Deportes
    • Baloncesto
    • Béisbol
    • Fútbol
    • Más deportes
  • Ciencia
    • Novedades
    • Tecnología
    • Galería de Videos
  • Sociales
    • Las Sociales
    • Moda y Belleza
  • Opinión
    • Columnistas
    • Carta del Lector
Sin resultados
Ver todos los resultados
Diario Digital RD
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada Espectáculos & Cultura Literatura

Ernest Hemingway, un puente cultural Estados Unidos-Cuba

por Yamilé Tejada Tapia
agosto 6, 2015
en Literatura
0
Ernest Hemingway, un puente cultural Estados Unidos-Cuba
0
COMPARTIDOS
0
VISTAS
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en Whatsapp

La Habana, (PL) Personalidades de todas las esferas y de diferentes regiones del planeta han incidido sobremanera en la relación solidaria entre las naciones, como es el caso del Premio Nobel de Literatura Ernest Hemingway, considerado hoy un hijo de Cuba.

Por Reina Magdariaga Larduet

Por esa razón, anualmente se celebra en la isla un coloquio en honor a su memoria, en el que participan especialistas nacionales y extranjeros que se han propuesto entre sus metas preservar su legado, según dijo a Prensa Latina la experta cubana en museología Gladis Rodríguez.

A propósito de ello, este 2015 tiene una significación muy especial, porque estamos festejando los 20 años del nacimiento de ese evento, que considero mi criatura, añadió la también presidenta de la Cátedra Hemingway del Instituto Internacional de Periodismo José Martí, en esta capital.

Una gestión intelectual

El autor de Por quién doblan las campanas acogió como su hogar a Cuba, donde vivió mucho más tiempo que en cualquier otro lugar del mundo, sin embargo, nunca hemos podido celebrar una reunión de la Sociedad Internacional Hemingway, con sede en Estados Unidos, lamentó.

En tal sentido, considerando la estrecha vinculación del también Premio Pulitzer con este país, me surgió la idea de materializar aquí nuestro encuentro, con la premisa de que no coincidiera con la cita estadounidense, comentó la investigadora.

"Nuestra idea de celebrar un coloquio, a pesar de tener en sus inicios detractores dentro del Ministerio de Cultura, se hizo realidad, por lo que es mi criatura gestada y parida".

Para consumar el hecho, The Hemingway Society asignó al académico Bickford Sylvester para colaborar conmigo en la organización del evento que reunió a importantes invitados foráneos, como al hijo más pequeño del escritor, Gregory Hemingway, y a su sobrino John Sanford, entre otros, expresó.

Asimismo, a personalidades de la cultura cubana, como Miguel Barnet, Luis Suardía, Armando Cristobal y Enrique Cirules, por mencionar algunos.

Al decir de la experta, en este mundo "hemigwyano" se han destacado figuras como la ya fallecida investigadora cubana Mery Cruz, quien publicó un material sobre el análisis literario de la obra de Hemingway.

"Siempre he dicho que el destacado novelista es el puente cultural que une a los pueblos de Cuba y Estados Unidos".

En respuesta a esa manera de pensar, presentamos en el recién finalizado coloquio la ponencia Hemingway, Hotchner: Cuba y Finca Vigía, señaló.

En esa ponencia destacamos la labor que realizó Edward Hotchner, quien trabajó directamente con Hemingway y lo consideró un caso muy especial por ser el único escritor de EE.UU. que tenía dos patrias, la cubana y la norteamericana".

El también autor del libro Papa Hemingway durante su visita a la isla en 2004 resaltó el lugar que ocupó Cuba y Finca Vigía en la vida de Ernest Hemingway, expresó la también asesora y coordinadora del acuerdo para la preservación documental del escritor estadounidense, firmado en 2002.

A propósito de la labor de conservación y restauración de documentos, así como del yate Pilar y la casa, consideró que los especialistas norteamericanos han hecho una labor muy importante de entrenamiento al personal cubano.

En los inicios éramos dos equipos, pero -sin que nadie se lo propusiera- nos convertimos en uno solo.

Satisfacción de Estados Unidos

La Fundación Finca Vigía de Estados Unidos, dirigida por la especialista Mary Jo Adams, elogió en Cubael intercambio de expertos en el proceso de restauración.

Según Adams, cuando ambos países se unen para conservar Finca Vigía y los papeles de Hemingway, se crea un pequeño puente diplomático entre las dos naciones.

Estoy muy feliz y siento mucho orgullo de ser una pequeña parte del proyecto para salvaguardar la memoria del Premio Nobel de Literatura (1954) en este país, expresó.

Si bien muchos son los hechos que inciden en el actual proceso de restablecimiento de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos, no se puede obviar que una labor muy importante tiene también la presencia en la isla del autor de El viejo y el mar.
Hemingway tuvo una larga vinculación afectuosa con la mayor isla de las Antillas, donde llegó por primera vez en 1928. Tanto es así, que el lauro de la Academia sueca se lo dedicó a este país.

Articulo Anterior

120 años de Lecuona, un ineludible de la música cubana

Siguiente Articulo

Realizarán Convención & Expo ANADIVE 2015

Siguiente Articulo
Realizarán Convención & Expo ANADIVE 2015

Realizarán Convención & Expo ANADIVE 2015

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ADVERTISEMENT
Facebook Twitter

Sobre Diario Digital RD

Diario DigitalRD, fundado el 16 de enero del 2006, es propiedad de Editora Diario Digital SRL, una compañía formalmente constituida en Republica Dominicana. Escríbenos a [email protected]

Secciones

  • Actualidad
  • Deportes
  • Espectáculos & Cultura
  • Economía & Finanzas
  • Globales
  • Sociales
  • Tecnología

Opiniones

  • Opinión
  • Columnas
  • Columnistas
  • Carta del Lector
  • La esquina del Poeta
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Destacadas
    • Educación
    • Medio Ambiente
    • Noticias
    • Política
    • Provincias
    • Salud
    • Seguridad Pública
    • Turismo
  • Mundiales
    • Globales
    • América Latina
    • El Caribe
    • España-Europa
    • Estados Unidos
  • Entretenimiento
    • Espectáculos y Cultura
    • Cine y TV
    • Farándula
    • Musica
    • Literatura
  • Economía
    • Economía & Finanzas
    • Empresariales
    • Inmobiliarias
  • Deportes
    • Baloncesto
    • Béisbol
    • Fútbol
    • Más deportes
  • Ciencia
    • Novedades
    • Tecnología
    • Galería de Videos
  • Sociales
    • Las Sociales
    • Moda y Belleza
  • Opinión
    • Columnistas
    • Carta del Lector

© 2020 Diario Digital RD - Todos los derechos reservados.