lunes, mayo 12, 2025
  • Inicio
  • Sobre DiarioDigitalRD
Diario Digital RD
  • Inicio
  • Actualidad
    • Destacadas
    • Educación
    • Medio Ambiente
    • Noticias
    • Política
    • Provincias
    • Salud
    • Seguridad Pública
    • Turismo
  • Mundiales
    • Globales
    • América Latina
    • El Caribe
    • España-Europa
    • Estados Unidos
  • Entretenimiento
    • Espectáculos y Cultura
    • Cine y TV
    • Farándula
    • Musica
    • Literatura
  • Economía
    • Economía & Finanzas
    • Empresariales
    • Inmobiliarias
  • Deportes
    • Baloncesto
    • Béisbol
    • Fútbol
    • Más deportes
  • Ciencia
    • Novedades
    • Tecnología
    • Galería de Videos
  • Sociales
    • Las Sociales
    • Moda y Belleza
  • Opinión
    • Columnistas
    • Carta del Lector
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Destacadas
    • Educación
    • Medio Ambiente
    • Noticias
    • Política
    • Provincias
    • Salud
    • Seguridad Pública
    • Turismo
  • Mundiales
    • Globales
    • América Latina
    • El Caribe
    • España-Europa
    • Estados Unidos
  • Entretenimiento
    • Espectáculos y Cultura
    • Cine y TV
    • Farándula
    • Musica
    • Literatura
  • Economía
    • Economía & Finanzas
    • Empresariales
    • Inmobiliarias
  • Deportes
    • Baloncesto
    • Béisbol
    • Fútbol
    • Más deportes
  • Ciencia
    • Novedades
    • Tecnología
    • Galería de Videos
  • Sociales
    • Las Sociales
    • Moda y Belleza
  • Opinión
    • Columnistas
    • Carta del Lector
Sin resultados
Ver todos los resultados
Diario Digital RD
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada Espectáculos & Cultura Musica

120 años de Lecuona, un ineludible de la música cubana

por Yamilé Tejada Tapia
agosto 6, 2015
en Musica
0
120 años de Lecuona, un ineludible de la música cubana
0
COMPARTIDOS
0
VISTAS
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en Whatsapp

La Habana (PL) Si midiéramos la trascendencia por la perdurabilidad de una obra con el paso de los años, 120 primaveras del natalicio del extraordinario pianista y compositor cubano Ernesto Lecuona bastan hoy para reafirmar su impronta.

Por Martha Sánchez

La crítica lo define como el más grande músico cubano y, realmente, su carrera marcó la historia de la música en Cuba y aún inspira a creadores de otras artes en diversas latitudes.

Su hermana Ernestina y el famoso Joaquín Nin fueron las principales influencias al principio, pero debe reconocerse en Lecuona a un prodigio pues dio el primer recital a los cinco años de edad y compuso la primera pieza para banda de concierto a los 13.

Junto a Gonzalo Roig y Rodrigo Prats, forma la trilogía más importante de compositores del teatro lírico cubano y en especial de la zarzuela, a la cual aportó en cuanto a estilo.

Entre sus obras para ese género destacan Canto Siboney, Lola Cruz, Diablos y Fantasías, El Batey, El Cafetal, La Flor del Sitio, Tierra de Venus, Rosa la China y la popular María la O, que se ha escenificado en Cuba, España y México.

Algunos temas como Damisela Encantadora, perteneciente a la zarzuela Lola Cruz, y las canciones La malagueña y La comparsa, forman parte del acervo cultural del siglo XX en Cuba.

Por cierto, La comparsa la compuso a la edad de 17, un año después de graduarse en el Conservatorio Nacional de La Habana con una medalla de oro en interpretación y sigue siendo una de las composiciones cubanas más versionadas en el mundo, desde el jazz, la salsa, el pop y otros géneros.

Apenas se ha contado que Lecuona introdujo la primera orquesta latina en los Estados Unidos, los Lecuona Cuban Boys, y su canción Siempre en mi corazón estuvo nominada al Oscar en 1942.

Por suerte, la magia de la televisión permitió apreciar sus valores cinco décadas después cuando el tenor español Plácido Domingo la eligió como sencillo principal de un álbum que grabó con algunas de las piezas más destacadas del compositor.

Otros grandes tenores como el mexicano José Mojica y el español Alfredo Kraus grabaron y difundieron creaciones del cubano, mientras el cine de diferentes épocas apelaba a sus partituras.

Varias composiciones de Lecuona forman parte de bandas sonoras de filmes de mega-industrias de Hollywood como Warner Bros, 20th Century Fox y Metro-Goldwyn-Mayer, además de películas de Argentina, México, Cuba, incluso China.

El más reconocido largometraje cubano, Fresa y chocolate, de Tomás Gutiérrez Alea, cita a Lecuona, así como la estelar cinta del director chino Wong Kar-wai, 2046, realizada en el año 2004, emplea una pieza suya.

Dentro de la danza, en la década de 1980 el coreógrafo cubano Alberto Méndez creó Tarde en la siesta, una preciosa obra costumbrista a partir de varios temas del músico que sirvieron para ilustrar la estética y el sentir de algunas mujeres a fines del siglo XIX y la primera mitad del XX.

A principios de este milenio, la prima ballerina assoluta cubana, Alicia Alonso, concibió Impromptu Lecuona y A la luz de tus canciones, esta última como homenaje a la gran cantante Esther Borja, con dos temas del maestro.

Sin embargo, el más grande tributo desde la danza quizás lo logró el grupo Corpos, de Brasil, cuando en 1994, sus directores y coreógrafos, los hermanos Paulo y Rodrigo Pederneiras idearon el espectáculo Lecuona, con 13 canciones del cubano.

Aquel show le dio la vuelta al mundo con temas como Te he visto pasar, Mariposa, No es por ti y Se fue, adosados con una calidad de movimiento deliciosa en tanto plástica, dúctil, elegante, ágil o lánguida en dependencia del tono, brillante en todos los sentidos.

Lecuona murió el 29 de noviembre de 1963 en Santa Cruz de Tenerife, Islas Canarias, donde había viajado de vacaciones para conocer la tierra natal de su padre y está enterrado en el cementerio de Gate of Heaven, de Nueva York, porque había emigrado a Estados Unidos en 1960.

A 120 años de su natalicio, un día como hoy, en Cuba aún queda el sabor de una deuda con su personalidad y obra, que poco a poco quedará saldada, porque el talento se impone, la trascendencia está más que demostrada.

Articulo Anterior

Fuego arrasa con 14 pequeñas viviendas en Gurabo

Siguiente Articulo

Ernest Hemingway, un puente cultural Estados Unidos-Cuba

Siguiente Articulo
Ernest Hemingway, un puente cultural Estados Unidos-Cuba

Ernest Hemingway, un puente cultural Estados Unidos-Cuba

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ADVERTISEMENT
Facebook Twitter

Sobre Diario Digital RD

Diario DigitalRD, fundado el 16 de enero del 2006, es propiedad de Editora Diario Digital SRL, una compañía formalmente constituida en Republica Dominicana. Escríbenos a [email protected]

Secciones

  • Actualidad
  • Deportes
  • Espectáculos & Cultura
  • Economía & Finanzas
  • Globales
  • Sociales
  • Tecnología

Opiniones

  • Opinión
  • Columnas
  • Columnistas
  • Carta del Lector
  • La esquina del Poeta
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Destacadas
    • Educación
    • Medio Ambiente
    • Noticias
    • Política
    • Provincias
    • Salud
    • Seguridad Pública
    • Turismo
  • Mundiales
    • Globales
    • América Latina
    • El Caribe
    • España-Europa
    • Estados Unidos
  • Entretenimiento
    • Espectáculos y Cultura
    • Cine y TV
    • Farándula
    • Musica
    • Literatura
  • Economía
    • Economía & Finanzas
    • Empresariales
    • Inmobiliarias
  • Deportes
    • Baloncesto
    • Béisbol
    • Fútbol
    • Más deportes
  • Ciencia
    • Novedades
    • Tecnología
    • Galería de Videos
  • Sociales
    • Las Sociales
    • Moda y Belleza
  • Opinión
    • Columnistas
    • Carta del Lector

© 2020 Diario Digital RD - Todos los derechos reservados.