<b>Santo
Domingo,- El vicepresidente ejecutivo del Centro Regional de Estrategias
Económicas Sostenibles advirtió que el endeudamiento del país “está pasando la
luz amarilla del semáforo para llegar a la luz roja”.</b>
El
economista Ernesto Selman sostuvo que, aunque para el corto plazo la situación
no es tan complicada, sin embargo para el mediano plazo puede haber problemas
para el cumplimiento de la deuda.
Selman puso
como ejemplo que para el pago del servicio de la deuda, intereses más la
amortización del capital, el país tiene que disponer del 45 por ciento de sus
ingresos tributarios.
Entrevistado
por Héctor Herrera Cabral en el programa D´AGENDA que cada domingo se difunde
por Telesistema Canal 11, el vicepresidente ejecutivo del CREES explicó que el
endeudamiento del país, pasó de tres mil 600 millones en el año 2000, a 22 mil
580 millones de dólares en el 2013.
Agregó que
para refinanciar esos compromisos las autoridades tendrán que buscar más de
cinco mil millones de dólares para el presente año.
“Eso quiere
decir que para el futuro podríamos estar confrontando problemas de
cumplimiento, y que ya en cuanto al tema de la deuda nosotros estamos pasando
la luz amarilla del semáforo para entrar en la luz roja”, reiteró Ernesto
Selman.
Sin embargo
el profesional de la economía aclaró que debido al alto nivel de liquidez que
tiene la economía global en los actuales momentos no hay problema en ese
sentido.
No obstante
vaticinó que se prevé que debido al impulso que está teniendo la economía
norteamericana, los capitales que se movieron a las economías emergentes
retornen a esas grandes naciones.
En tal
sentido dijo que no se descarta que las autoridades de la Reserva Federal de
los Estados Unidos puedan estar sopesando incrementar los tipos de interés, y
eso tendría un impacto negativo para estas naciones.
Dice BC destina parte de sus reservas para mantener tasa
cambiaria
Ernesto
Selman dijo que de acuerdo a cifras que maneja el Centro Regional de
Estrategias Económicas Sostenibles, el Banco Central había inyectado hasta el
26 del pasado mes de febrero más de 900 millones de dólares para mantener
controlada la tasa de cambio.
Explicó que
eso ha provocado que el deslizamiento que experimentaba el mercado cambiario
semanas atrás se haya detenido.
Precisó que
concomitantemente con eso la institución rectora del sistema financiero colocó
en certificados más de 20 mil millones de pesos.
Otra medida
que, según el vicepresidente ejecutivo del CREES, adoptó el Banco Central fue
la de reducir los niveles de liquidez
del sector financiero al pasar de 23 mil millones de pesos a 12 mil
millones.
Agregó que
todas esas medidas lo que buscan es sacarle peso a la economía para quitarle
presión al mercado cambiario y así evitar el incremento de la tasa del dólar.
Ernesto
Selman dijo que eso podría repercutir en un alza de los tipos de interés y
concomitantemente en una reducción del ritmo de crecimiento de la economía
aunque no se sienta en los primeros meses del año.
En otro
orden, Selman insistió en que los cálculos que tiene el CREES no coinciden con
los datos aportados por las autoridades del gobierno según los cuales la
economía creció el pasado año 4.1 por ciento.
En tal
sentido dijo que se hace necesario la creación del Instituto Nacional de
Estadística para que sea el organismo que se encargue de cuantificar el
comportamiento de las actividades económicas del país, como sucede en la
mayoría de las del mundo.