El ministro de Cultura, cantautor José Antonio Rodríguez, definió
la expresión musical, el beisbol y su selección de jugadores de Grandes Ligas como
los iconos culturales más relevantes que
promocionan a la República Dominicana
alrededor del mundo.
Reconoció que, a pesar de los esfuerzos que se hacen en otros aspectos de la vida cultural dominicana, la
percepción que se tiene del país en el exterior está íntimamente ligada a la
música y a sus expositores, entre los que citó a Juan Luis Guerra, declarado por
la UNESCO “Artista por la paz”.
El titular de cultura habló sobre el tema durante su disertación
sobre “Prácticas sociales, rituales y festividades
en la República Dominicana”, en el marco del Seminario Internacional de
Alto Nivel sobre Gestión de los Destinos Turísticos del Patrimonio Cultural, desarrollado en el hotel El
Embajador.
Rodríguez definió el turismo como el futuro y la locomotora
de la economía que genera riquezas al
país.
Entre otros iconos que engrandecen a República Dominicana en
el exterior, citó el proyecto de
revalorización de la Ciudad Colonial, a cargo del Ministerio de
Turismo, con el apoyo de otras
instituciones.
El evento, organizado por el Ministerio de Turismo, en
coordinación con la Organización Mundial del Turismo (UNWTO), inició el lunes
17, con la presencia del presidente de
la República Danilo Medina, y concluyó el martes 18.
Rodríguez también habló sobre los 190 proyectos culturales
aprobados en diferentes regiones del
país, en el marco de la Primera
Convocatoria Nacional de Proyectos Culturales 2013.
Definió las prácticas
sociales de los pueblos como un conjunto de actividades imposibles de abarcar
en el marco de una acción como la que en
la actualidad les ocupa.
Entre los eventos
culturales que por su contenido son de gran interés para el sector
turismo mencionó el tradicional Desfile de Carnaval, que resalta nuestra identidad, y el personaje central Alí-Baba.
En materia de prácticas sociales, Rodríguez también resaltó el Festival de Atabales de
Sainaguá, en San Cristóbal; el San Antonio Negro de los Hermanos Guillén, en
Yamasá; el Palo Sur en Barahona y el Festival Cimarrón de Monte Plata.
También, las festividades de los Congos del Espíritu Santo y Los
Guloyas de San Pedro de Macorís, así como Los Toreros de la Virgen de la
Altagracia, de Higüey; y Los Santo Cristo de Byaguana.
Como actividad relevante de la religiosidad popular
dominicana, señaló la ceremonia en honor a la Virgen de la Altagracia, el 21 de
enero de cada año, y Las Mercedes en la Vega;
San Santiago y San Juan, San Elías y San Miguel.
“Los turistas regresan por nosotros y nosotros somos la
cultura y es la cultura lo único que nos identifica y diferencia”, enfatizó
Rodríguez.
Concluyó su intervención expresando que “el presidente nos
está enseñando a bajar y sentarnos en
las gradas, a aplaudir al pueblo sobre el escenario”.