<b>30 de enero 2014.-La Universidad
Autónoma de Santo Domingo, UASD, inauguró el “VIII Congreso Internacional de la
Biodiversidad Caribeña: Áreas Protegidas del Caribe”, un evento en el que
juntamente con otras academias nacionales e internacionales se busca crear
conciencia para preservar la biodiversidad en la República Dominicana.</b>
El evento de
carácter internacional se desarrollará durante tres días en el Auditorio Manuel
del Cabral de la Biblioteca Pedro Mir de la UASD y está dedicado a académica
Ana Mercedes Henríquez, a quien la Universidad Primada de América rindió
homenaje póstumo “por sus notables aportes a la educación nacional y su labor a
la investigación de nuestra flora e incansable dedicación a la conservación de
nuestros recursos naturales”.
El rector
Mateo Aquino Febrillet y la decana de la Facultad de Ciencias, Miledy Alberto, le
otorgaron un Certificado de Reconocimiento a la maestra Mercedes Henríquez en
la persona de su hijo, el maestro-biólogo Francisco Núñez, quien agradeció en
nombre de sus familiares el homenaje a su progenitora.
La UASD
también reconoció a la empresa Cemex Dominicana por su apoyo para la
realización del “VIII Congreso Internacional de la Biodiversidad Caribeña”, en
calidad de Patrocinador Premium del cónclave académico-científico
internacional.
El acto inaugural
del “VIII Congreso Internacional de la Biodiversidad Caribeña” fue presidido
por el rector de la UASD, maestro Mateo Aquino Febrillet, junto a representes
de la Universidad Central del Este (UCE); la Universidad de Mayagüez de Puerto
Rico y los ministerios de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCYT) y
de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Forman parte
de la organización del cónclave internacional el Jardín Botánico, las
Universidades de Harvard, de Puerto Rico, recinto Mayagüez y de West Indies; el
Museo Nacional de Historia Natural, la Academia de Ciencias de la República
Dominicana, el Grupo Jaragua, el Consorcio Ambiental Dominicano, el Uwi, el
Centro Oriental de Ecosistemas y Biodiversidad y el BIOECO de Cuba.
La mesa
principal del evento la encabezaron junto al rector Febrillet, la maestra Miledy
Alberto, en calidad de decana de la Facultad de Ciencias; el Maestro Plácido
Gómez, Viceministro de Investigación, Ciencia y Tecnología; Francisco Vegazo
Ramírez, vicerrector de Investigación y Postgrado y Francisco Terrero Galarza,
Vicerrector de Extensión.
También la Embajadora
Venecia Alvarez, en representación de la Cancillería; los invitados internacionales
doctora Georgina Bustamante, del Programa de Las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente del Caribe; el representante del Museo Argentino de Ciencias
Naturales, doctor Darío Litmar; el presidente de la Comisión Nacional contra la
Biopiratería del Perú, ingeniero Agrónomo Andrés Valladolid; el maestro César
Mateo, director de la Escuela de Biología de la Facultad de Ciencias de la UASD;
el presidente del Comité Organizador¸ doctor José David Martí; el maestro
Francisco Núñez y la doctora Mercedes Pantaleón, gerente de Cemex Dominicana.
Rector Aquino Febrillet
En el discurso
central del acto inaugural el maestro Febrillet expresó que le enorgullece no
sólo recibir en la UASD a los invitados tanto nacionales como internacionales
al VIII Congreso de Biodiversidad Caribeña sino también el hecho de que en sus
tres años de Gestión se haya realizado el evento en dos ocasiones, convocado
por la comunidad científica del área de la Biología para evaluar la situación
de la biodiversidad en el Caribe.
En el acto
también hablaron el doctor César Mateo, director de la Escuela de Biología; el doctor
José David Martí, presidente del Comité Organizador y la maestra Miledy
Alberto, decana de la Facultad de Ciencias.
Sobre el Congreso
El “VIII
Congreso de la Biodiversidad Caribeña” reunirá durante los próximos tres días a
destacados académicos, investigadores nacionales e internacionales de más de 22
países del Caribe, de Estados Unidos y de Europa que interactuarán sobre el
estudio; la protección de la biodiversidad del Caribe y conocer su biología y
los procesos ecológicos y evolutivos relacionados con la biodiversidad.
Entre los
temas que se abordarán se incluyen Desarrollo sostenible y gestión de recursos
costeros, indicadores biológicos de la calidad del agua, descripción,
inventario y cuantificación de la biodiversidad; ecología y evolución,
educación ambiental y bioética, prospección y acceso a recursos genéticos,
sistemática y biogeografía.
Sus orígenes
Desde 1991, el
Congreso sobre Biodiversidad Caribeña se realizan cada tres años bajo la
organización de la Escuela de Biología de la Facultad de Ciencias de la UASD,
siendo ésa la única institución de educación superior que forma biólogos en la
República Dominicana.
Cada versión
se dedica a un biólogo destacado por sus
aportes a la investigación y conservación de la biodiversidad
del Caribe,
ocasión ésta en que ha sido dedicado a la Botánica y académica Ana Mercedes
Henríquez, como un homenaje póstumo a su aporte en el área.
En el cónclave
internacional se presentan 200 ponencias, tres conferencias magistrales, tres
simposios y tres talleres.
Are uasdiano
El acto
inaugural del ““VIII Congreso Internacional de la Biodiversidad Caribeña”
estuvo engalanado por la participación artística del estudiante Junior Poché y
del Grupo de niños Los Guloyitas, para deleite de participantes nacionales e
internacionales.