<b>El renombrado periodista y poeta argentino Juan Gelman falleció, generan el lamento continental del mundo literario que lo tenía como un simbolo de la literatura hispana.Gelman falleció México, donde residía desde hace 20 años. Los medios de comunicación destacan su legado literario y su personalidad.</b>
Gelman, además, era una destacado luchador contra las dictaduras que gobernaron a Argentina, cuyo compromiso político marcaron su vida. Vivió exiliado en Italia y Francia, ante de radicarse en México donde vivió hasta el día de su muerte.
El año pasado fue reconocido por la Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2013, donde además ofreció una coferencia magistral y celebró su cumpleaño en la residencia del Ministro de Cultura José Antonio Rodríguez,
A los tres años aprendió a leer, a los ocho escribió su primer poema y publicó sus primeras rimas a los 11, en la revista Rojo y Negro. Se mostraba como un hombre que no desdeñaba la vida, pero que, a la vez, no temía a la muerte. "No creo que llegue a los cien años. Y aunque quiero ver casarse a mis nietos o tener algún bisnieto, creo que Dios, si existe, debe estar aburridísimo de su eternidad", decía.
Sus hijos Nora Eva y Marcelo Ariel, junto a su nuera María Claudia García, que estaba embarazada de siete meses, fueron secuestrados en agosto de 1976, y permanecen desaparecidos.
Dos años después, Gelman supo a través de la Iglesia Católica que su nuera había dado a luz, sin poder precisar dónde ni el sexo del bebe. En 2000, tras una búsqueda de 23 años, recuperó en Montevideo a esa nieta, María Macarena.
Gelman cursó sus estudios secundarios en el Colegio Nacional de Buenos Aires, y a los quince años ingresó a la Federación Juvenil Comunista. En 1948 comenzó a estudiar Química en la Universidad de Buenos Aires (UBA), pero abandonó poco después para dedicarse exclusivamente a la poesía. En 1967, formó parte de la organización guerrillera Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR), que realizó acciones militares y políticas contra la dictadura de Juan Carlos Onganía. En 1973 pasó a integrar la organización guerrillera Montoneros.