El Índice de
Confianza del Consumidor en República Dominicana se situó en 86.6 puntos en
noviembre pasado, cuatro puntos por encima del registrado en junio de 2013, lo
que demuestra que continúa la tendencia de una apreciación positiva de la
situación económica, según un estudio realizado por el Ministerio de Economía,
Planificación y Desarrollo.
Al valorar el conjunto de indicadores
de confianza de los consumidores (Global, coyuntura y expectativas), la
investigación concluye que “la consolidación de la tendencia positiva que se
había evidenciado en junio de 2013 muestra un aumento sostenido del número de
consumidores que tienen una apreciación optimista de la situación económica”.
En el indicador coyuntura, también se
registró un mayor porcentaje de confianza al pasar de 64 puntos en junio de
2013 a 68 en noviembre del mismo año, de acuerdo a la información servida por
la Unidad de Comunicaciones del Ministerio de Economía.
La encuesta fue realizada en
coordinación con Gallup Dominicana en noviembre de 2013 y abarcó a una
población de consumidores de aproximadamente 2,000 personas. Es la décimo
tercera desde que se iniciaron en octubre de 2007.
En lo referente a las expectativas de
los consumidores para el futuro, este indicador se situó en 106 puntos en
noviembre de 2013, tres puntos por encima del alcanzado en junio pasado, lo que
indica que “más de la mitad de la población encuestada expresó una percepción
optimista sobre el futuro de la economía”.
En cuanto a los indicadores
complementarios referentes a precios de los productos, mercado laboral, consumo
y ahorro, el estudio señala que con la excepción del ahorro, todos demuestran
una valoración superior en noviembre de 2013 que la registrada en junio pasado.
Para junio de 2013 el indicador
complementario de precios global se situó en 63 puntos, cayendo a 54 en
noviembre, lo que sugiere que los consumidores percibieron mayores niveles de
inflación a final del año que los que había a mediados de año.
Visto en perspectiva, el indicador de
precios perdió confianza al descender de 92 puntos en junio a 76 en noviembre,
lo que indica que “los consumidores tienen una percepción más pesimista sobre
el futuro de los precios y esperan que los mismos serán más altos en los
próximos 12 meses”, apunta el informe de la décimo tercera Encuesta de
Confianza del Consumidor realizada por el Ministerio de Economía, Planificación
y Desarrollo.
En lo que concierne al mercado de
trabajo, los consumidores percibieron una sustancial mejoría al pasar de 80
puntos en junio de 2013 a 89 en noviembre, mientras que en el ahorro pasó de 63
a 66 puntos en el mismo período, lo que significa que han mejorado las
posibilidades de ahorrar.
El indicador consumo también registró
una tendencia positiva al pasar de 38 puntos en junio de 2013 a 44 en noviembre,
lo que según el estudio significa que “un número mayor de consumidores ha
venido percibiendo de manera más optimista la situación del consumo y la
existencia de menos incertidumbre en los mercados de bienes y servicios”.
Anota que de todos los indicadores
complementarios, el de consumo es el que tradicionalmente registra los peores
niveles de confianza del consumidor.
Visto desde los dominios geográficos,
el nivel global de confianza de los consumidores se situó en promedio en 88
puntos en noviembre pasado con la sola excepción de Santiago donde quedó en 72
puntos.
Para fines del estudio el universo se
dividió en el Gran Santo Domingo, Provincia de Santiago, País Turístico y País
no Turístico.
“En la valoración de las expectativas
(sobre la economía) el Gran Santo Domingo, el País Turístico y el País no
Turístico registraron niveles de confianza de 108, 105 y 110 puntos,
respectivamente. En dichos dominios geográficos la mayoría de los consumidores
tiene una percepción optimista sobre el futuro de la economía”, apunta el
estudio.
Examinada la situación por el nivel
educativo de los consumidores, la confianza vista en la coyuntura registró que
a mayor nivel educativo mejor confianza en la economía del país.
En cuanto a las expectativas de los
consumidores sobre la economía, todos los jefes de hogar encuestados expresaron
niveles de confianza superiores a 100 puntos, lo que significa que en todos los
niveles educativos hay una percepción optimista sobre el futuro de la economía.
“El mayor aumento de la confianza
global en la economía (entre junio y noviembre) se registró en los hogares cuyo
jefe o jefa no fue a la escuela (más de 7 puntos), seguido por aquellos hogares
cuyo jefe o jefa cuenta con una educación básica (más de 5 puntos) o media (más
de 5 puntos)”.
La encuesta fue realizada en coordinación con Gallup
Dominicana en noviembre de 2013 y abarcó a una población de consumidores de
aproximadamente 2,000 personas. Es la décimo tercera desde que se iniciaron en
octubre de 2007.