miércoles, mayo 14, 2025
  • Inicio
  • Sobre DiarioDigitalRD
Diario Digital RD
  • Inicio
  • Actualidad
    • Destacadas
    • Educación
    • Medio Ambiente
    • Noticias
    • Política
    • Provincias
    • Salud
    • Seguridad Pública
    • Turismo
  • Mundiales
    • Globales
    • América Latina
    • El Caribe
    • España-Europa
    • Estados Unidos
  • Entretenimiento
    • Espectáculos y Cultura
    • Cine y TV
    • Farándula
    • Musica
    • Literatura
  • Economía
    • Economía & Finanzas
    • Empresariales
    • Inmobiliarias
  • Deportes
    • Baloncesto
    • Béisbol
    • Fútbol
    • Más deportes
  • Ciencia
    • Novedades
    • Tecnología
    • Galería de Videos
  • Sociales
    • Las Sociales
    • Moda y Belleza
  • Opinión
    • Columnistas
    • Carta del Lector
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Destacadas
    • Educación
    • Medio Ambiente
    • Noticias
    • Política
    • Provincias
    • Salud
    • Seguridad Pública
    • Turismo
  • Mundiales
    • Globales
    • América Latina
    • El Caribe
    • España-Europa
    • Estados Unidos
  • Entretenimiento
    • Espectáculos y Cultura
    • Cine y TV
    • Farándula
    • Musica
    • Literatura
  • Economía
    • Economía & Finanzas
    • Empresariales
    • Inmobiliarias
  • Deportes
    • Baloncesto
    • Béisbol
    • Fútbol
    • Más deportes
  • Ciencia
    • Novedades
    • Tecnología
    • Galería de Videos
  • Sociales
    • Las Sociales
    • Moda y Belleza
  • Opinión
    • Columnistas
    • Carta del Lector
Sin resultados
Ver todos los resultados
Diario Digital RD
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada Opinión Columnistas

La gran oportunidad para empezar de nuevo

por Carlos Tejada
octubre 13, 2013
en Columnistas
0
0
COMPARTIDOS
0
VISTAS
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en Whatsapp

<b>A veces pienso que somos una sociedad de
fracasados que precisa levantarse con urgencia. Nada es definitivo y lo que
cuenta es el valor para continuar. Es cuestión de esforzarse, de trabajar por
una sociedad afín con sus palabras. De nada sirve hablar de los derechos
humanos, si luego se menosprecia la vida. Para empezar, hemos perdido la
memoria a pesar de reivindicarla por todas las esquinas.&nbsp;</b>

En ocasiones, nos
quedamos en las meras escenas como unos fríos televidentes. No sentimos la
desesperación como propia, disfrazándola de palabras vacías, de actitudes
encubiertas que no conducen a la rectificación. Lo peor de todo este desajuste
es que muchas personas no viven, porque vivir es luchar por cambiar, por
construir un mundo más habitable, por ser mejor y más humano. Es cierto que no
podemos dejarnos llevar por el pesimismo, pero tampoco por el optimismo, ni por
las ideologías, nada justifica este mal que nos inunda, es cuestión de abrir
bien los ojos, sobre todo los interiores, y de interrogarnos sobre cada fracaso
nuestro, si en verdad nos ha enseñado a caminar de otro modo.

&nbsp; Los que se
desaniman ante un fracaso es porque no tienen alma y han renunciado a vivir.
Somos seres en continuo aprendizaje. Tenemos que aprender a empezar de nuevo en
cada amanecer. No podemos permitir que a los niños no se les deje ser niños,
que los jóvenes piensen que lo saben todo y se les robe la esperanza de futuro,
que los adultos que todo lo sospechan no hagan nada por modificar
comportamientos, y que a los ancianos se les recluya con la soledad como
compañera.

Todos estamos, pues, en cierta manera, dejándonos aplastar por los
acontecimientos del presente. Tantas veces la desesperanza supera al horror,
que ahí está la oleada de migrantes en busca de nuevos horizontes. No importa
que haya que lanzarse al mar, o arrojarse a un hábitat desconocido, pesa más el
deseo de proyectarse otra existencia, de forjarse un porvenir, de ver la manera
de reaccionar ante tantas injusticias. Muchas veces habrá que comenzar de
nuevo, otras será suficiente con rectificar para salir del hundimiento social. Lo
que no cabe es la resignación en un mundo de mentiras. Tampoco podemos
contemplar indiferentes el drama de tantos seres humanos. Cada uno de nosotros,
al fin al cabo, estamos llamados a instaurar en este mundo nuestro la cultura
de nuevos logros, como la del encuentro.

&nbsp; A mi juicio, lo
importante es que todos los grupos sociales sientan un mismo sentimiento de
pertenencia a la especie, sin el cual, todo está condenado al desengaño más
cruel. Así, el fracaso de Naciones Unidas es el fracaso de todos y de cada uno
de nosotros. Las mismas contiendas o guerras son el fracaso del mundo
civilizado. Es cierto que cada ser humano puede crecer en humanidad, valer más,
y en consecuencia ser más, para ello precisa la energía de su inteligencia y de
su voluntad. Conseguido este desarrollo, la sociedad tiene que vencerse a sí
mismo (y convencerse a sí misma), que nunca es demasiado tarde para reiniciar
la construcción de un orbe más hermanado. Mientras los pueblos pobres
permanezcan siempre pobres y los ricos se hagan cada vez más ricos, la
frustración está servida. Y la sociedad estará cada vez más enloquecida y
enferma. No entenderá el deber de la hospitalidad, porque todo se supedita a un
interés, el del negocio. Y ya se sabe, convertida la vida en un espacio de
finanzas todo se convierte en macabro y grotesco, hasta la misma comprensión de
la verdad. Desde luego, una sociedad que no tiende puentes, que no logra
aceptar a los que sufren y que no es capaz de auxiliarles, más pronto que tarde
se desmorona. Es evidente, que no se puede reducir la existencia a la esfera de
lo económico y a la satisfacción de las necesidades materiales, se precisan
otros cultivos menos opresores, que acumulen menos odios y rencores.

&nbsp; Indudablemente,
debemos retornar a la dimensión humana, a crecer en el ejercicio de la
conciencia de los derechos humanos, en propiciar la razón y la creatividad del
ser humano, en no temer a las caídas y en poder realzar otra mentalidad más
participativa e inclusiva. Para iniciar el camino del cambio, considero
fundamental convencernos sobre lo políticamente correcto, que casi nunca es
neutral. A las cosas hay que llamarlas por su nombre, teniendo en cuenta que no
es posible la convivencia sin el respeto por el semejante. A mí me parece muy
escandaloso que al ser humano se le injerte dentro de una sociedad de capital
en lugar de una sociedad de personas, y ésta se subdivida en triunfadores y
fracasados. Verdaderamente un colectivo social que solo piensa en los éxitos,
que no considera el fracaso como parte del despertar hacia el triunfo, se
convierte en un ciudadano egoísta, que no verá más allá de sus propios ojos. A
veces los diálogos serán difíciles o incluso inviables por diversas razones,
pero es desde esta pedagogía de la dificultad como a veces se llegan a cimentar
los afectos más fraternos. Sin duda, para lograr cualquier éxito siempre ha
sido indispensable pasar por la senda de los sacrificios.

&nbsp; Por consiguiente,
el momento actual que vivimos, nos insta a trabajar sin tantos triunfalismos
ambiciosos, pero también sin tanto doblegarse a lo económico. La búsqueda del
crecimiento económico a toda costa no es la solución. El falso avance ha
distorsionado el verdadero significado de la universal &nbsp;dicha de sentirse bien. La falsedad de
sociedades deshumanizadas, pero muy poderosas económicamente, han destruido
hasta nuestro hábitat natural. Si nuestros esfuerzos para lograr la
recuperación humana, antes que económica, se rige por los valores predominantes
del consumo excesivo, la explotación, la codicia y el poder, está visto que
mejor no levantamos cabeza. Tenemos la gran oportunidad de avivar una ética
gobernanza mundial, que considere la sostenibilidad ambiental acorde con la
realidad ciudadana, para dar una respuesta contundente a las diversas
situaciones.

&nbsp; Más que el mundo
de las finanzas y de los negocios deben interesarnos el mundo de las personas.
Estamos en un nuevo tiempo, y como tal, debemos cambiar desde los tonos y los
timbres hasta los lenguajes y las expresiones. Hay que llegar a un consenso, y
para ello se precisan menos oradores y más personas de verbo, menos demagogos y
más ciudadanos de servicio, menos retóricos y más pobladores de mundo. En
definitiva, se trata de aumentar la coherencia entre lo que se predica y lo que
se hace, con un sentido de compromiso real, puesto que todos, unos en mayor
medida y otros en menor, somos responsables (y sin excusas) de lo que nos
sucede en el planeta.

13 de octubre de 2013.-

Articulo Anterior

La patria indoblegable

Siguiente Articulo

Félix Fermín define line up y roster de picheo de las Aguilas

Siguiente Articulo

Félix Fermín define line up y roster de picheo de las Aguilas

ADVERTISEMENT
Facebook Twitter

Sobre Diario Digital RD

Diario DigitalRD, fundado el 16 de enero del 2006, es propiedad de Editora Diario Digital SRL, una compañía formalmente constituida en Republica Dominicana. Escríbenos a [email protected]

Secciones

  • Actualidad
  • Deportes
  • Espectáculos & Cultura
  • Economía & Finanzas
  • Globales
  • Sociales
  • Tecnología

Opiniones

  • Opinión
  • Columnas
  • Columnistas
  • Carta del Lector
  • La esquina del Poeta
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Destacadas
    • Educación
    • Medio Ambiente
    • Noticias
    • Política
    • Provincias
    • Salud
    • Seguridad Pública
    • Turismo
  • Mundiales
    • Globales
    • América Latina
    • El Caribe
    • España-Europa
    • Estados Unidos
  • Entretenimiento
    • Espectáculos y Cultura
    • Cine y TV
    • Farándula
    • Musica
    • Literatura
  • Economía
    • Economía & Finanzas
    • Empresariales
    • Inmobiliarias
  • Deportes
    • Baloncesto
    • Béisbol
    • Fútbol
    • Más deportes
  • Ciencia
    • Novedades
    • Tecnología
    • Galería de Videos
  • Sociales
    • Las Sociales
    • Moda y Belleza
  • Opinión
    • Columnistas
    • Carta del Lector

© 2020 Diario Digital RD - Todos los derechos reservados.