<P>Naciones Unidas, 1 oct (PL) El viceministro de Relaciones Exteriores de República Dominicana José Manuel Trullols abogó hoy aquí por establecer una cultura de la sostenibilidad para enfrentar la pobreza a nivel mundial.</P>
<P>Al intervenir en el 68 período de sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas, el vicecanciller se refirió a ese problema como una guerra de dimensión planetaria.</P>
<P>Para triunfar sobre el intimidante desafío todos los países deberán asumir decisiones difíciles, que demandarán el peso completo de nuestras responsabilidades colectivas, expuso.</P>
<P>Admitamos, recalcó, que el desarrollo que conocemos no ha sido sostenible en ninguna forma, ni en lo social, lo económico o desde la perspectiva medio-ambiental.</P>
<P>Según Trullols, los sistemas de producción empleados para lograr el crecimiento económico han estado basados en métodos dañinos para el medio ambiente, y los sistemas de distribución de riquezas han creado profundos abismos de inequidad social y exclusión.</P>
<P>Tenemos un mundo con más de mil millones de personas que sobreviven en un estado de pobreza extrema y padecen hambre, además de la carencia de servicios apropiados de salud, agua potable y educación, recordó.</P>
<P>Si aspiramos a un mundo donde el desarrollo sea sostenible, tenemos primero que aceptar una responsabilidad compartida, de todos los sectores de cada sociedad, y transformar las palabras en acciones, subrayó.</P>
<P>En ese sentido, Trullols mencionó iniciativas puestas en práctica en su país como la implantación de un nuevo modelo de desarrollo basado en una estrategia nacional de largo plazo.</P>
<P>También se refirió a la ubicación de los ciudadanos en el centro de las políticas públicas, el apoyo a los pequeños productores agrícolas y la lucha contra la desigualdad, entre otras.</P>
<P>Un objetivo de las dimensiones del desarrollo sostenible universal demanda un enfoque y una visión nueva en el escenario internacional, recalcó el vicecanciller.</P>
<P>A su juicio, hablar de la pobreza en términos estadísticos no permite visualizar, ni mucho menos sentir, la realidad de la miseria y la desolación humana existentes detrás de los números y los porcentajes.</P>
<P>rc/dsa </P>