domingo, mayo 11, 2025
  • Inicio
  • Sobre DiarioDigitalRD
Diario Digital RD
  • Inicio
  • Actualidad
    • Destacadas
    • Educación
    • Medio Ambiente
    • Noticias
    • Política
    • Provincias
    • Salud
    • Seguridad Pública
    • Turismo
  • Mundiales
    • Globales
    • América Latina
    • El Caribe
    • España-Europa
    • Estados Unidos
  • Entretenimiento
    • Espectáculos y Cultura
    • Cine y TV
    • Farándula
    • Musica
    • Literatura
  • Economía
    • Economía & Finanzas
    • Empresariales
    • Inmobiliarias
  • Deportes
    • Baloncesto
    • Béisbol
    • Fútbol
    • Más deportes
  • Ciencia
    • Novedades
    • Tecnología
    • Galería de Videos
  • Sociales
    • Las Sociales
    • Moda y Belleza
  • Opinión
    • Columnistas
    • Carta del Lector
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Destacadas
    • Educación
    • Medio Ambiente
    • Noticias
    • Política
    • Provincias
    • Salud
    • Seguridad Pública
    • Turismo
  • Mundiales
    • Globales
    • América Latina
    • El Caribe
    • España-Europa
    • Estados Unidos
  • Entretenimiento
    • Espectáculos y Cultura
    • Cine y TV
    • Farándula
    • Musica
    • Literatura
  • Economía
    • Economía & Finanzas
    • Empresariales
    • Inmobiliarias
  • Deportes
    • Baloncesto
    • Béisbol
    • Fútbol
    • Más deportes
  • Ciencia
    • Novedades
    • Tecnología
    • Galería de Videos
  • Sociales
    • Las Sociales
    • Moda y Belleza
  • Opinión
    • Columnistas
    • Carta del Lector
Sin resultados
Ver todos los resultados
Diario Digital RD
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada Opinión Columnistas

<p>Una isla, dos realidades</p>

por Carlos Tejada
septiembre 25, 2013
en Columnistas
0
0
COMPARTIDOS
0
VISTAS
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en Whatsapp

Entendidos
dan fe de que más de un millón de haitianos viven en territorio dominicano,
siendo la colonia extranjera más numerosa. Y para dar contundencia a su
afirmación ponen de ejemplo que en lugares tan apartados de la frontera, casos
de Bávaro y Las Galeras, en Samaná, tenemos la presencia haitiana en cantidades
más que considerables.

Pero, según la primera encuesta
nacional de inmigrantes de República Dominicana, realizada entre el 31 de julio
y el 30 de septiembre de 2012, en el país residían para entonces 458,233
ciudadanos haitianos, igual al 87.3% de la población de inmigrantes, que según
la ONE era de 524,633 extranjeos procedentes de 60 países del mundo.

Datos oficiales dan cuenta que en el año 2012 nacieron
43,852 bebés haitianos/as, según informaciones suministradas por el
departamento de Estadísticas de Servicio Regional de Salud, del Ministerio de
Salud Pública, y que publicó el periódico El Nacional en fecha 13 de febrero de
2013.

Mas
que los problemas propios del intercambio comercial, las diferencias de
idiomas, de cultura, entre otros, el tema migratorio y el de la nacionalidad
constituyen el nudo gordiano en la relación entre los pueblos dominicano y
haitiano. Todo indica que va para largo la discusión respecto a dar la
nacionalidad dominicana a los hijos de haitianos indocumentados nacidos de este
lado de la frontera.

Buen
estratega resultó el Presidente Danilo Medina al indicarles a los comisionados
de distintos organismos de Naciones Unidas que recientemente le visitaron en el
Palacio Nacional, que nacionalizar como dominicanos a hijos de haitianos
residentes en el país es competencia de otro poder del Estado, en este caso la Junta
Central Electoral.&nbsp;

No
hay duda, los problemas con Haití seguirán por los siglos de los siglos. Una
isla, dos países unidos cual si fueran hermanos siameses, por más que traten de
vivir separados, el destino les depara permanecer por siempre unidos por la
propia naturaleza.

Ahondando
en la historia, hay que señalar que la debilidad de España contribuyó para que,
con el devenir del tiempo, Haití fuera una realidad. A principios del siglo
XVII, la monarquía española ordenó la despoblación de la parte occidental de la
isla Hispaniola, tarea que tuvo a cargo del gobernador de la colonia, Antonio
de Osorio, con sus famosas devastaciones de los años 1605 y 1606, bajo la
excusa de las sucesivas incursiones de aventureros franceses, ingleses y
holandeses. A ello siguieron los sucesivos tratados de paz, y de repartición de
territorios, entre países europeos, incluidos Francia y España, rubricados en
los años 1678 (Nimega), 1697 (Ryswick), 1777 (Aranjuez) y 1795 (Basilea).

La
corona española, enterada de la situación creada por esas incursiones en la
parte occidental de la isla, y dado el virtual abandono que tenía de esa zona,
ordena al gobernador Osorio proceder al desalojo de varias poblaciones, como
Bayajá, La Yaguana (ubicadas entonces en la parte norte de Haití), y Puerto
Plata y Monte Cristi (al norte de la parte española) para llevarlas hacia la
parte Este de la isla. Esas devastaciones dieron origen a las nuevas
poblaciones de Monte Plata y Bayaguana.

El
historiador Manuel Vicente Hernández González refiere en su obra “La
Colonización de la Frontera Dominicana (1680-1795), páginas 19 y 20, que “La
despoblación de la colonia y el contrabando con navíos de otras potencias en el
norte de la Isla preocupaban a la Corona. Sin embargo, Santo Domingo estaba
incomunicado de forma creciente con el monopolio sevillano. Sus vecinos se
veían obligados a desarrollar el contrabando de sus cueros por su creciente
incomunicación. Para contrarrestarlo, la monarquía tomó la absurda medida de
devastar en 1605 y 1606 las villas de la banda norte de la Isla, sumiendo a la
Española en un estado de postración económica y social. Un censo de ese último
año daba unas 3,000 personas blancas para la colonia, mientras que los esclavos
se elevaban a 10,859”.

&nbsp;Pero no será varias décadas después, en 1678,
con la firma de la Paz de Nimega, en Europa, que comienza un acercamiento que
implicó por primera vez el reconocimiento tácito del dominio francés en la
parte oeste de la isla, y se planteó la delimitación del espacio a ocupar. Para
entonces, España y Francia sugirieron el establecimiento del río Rebouc o
Guayubín como límite en la parte norte, mientras que por el sur se trazaría una
línea imaginaria, partiendo del curso de ese río hasta la isla Beata, al sur.

Pero
con el correr de los años España comenzó a desentenderse de su colonia en la
isla La Hispaniola. El Tratado de Paz de Ryswick, firmado por Francia,
Provincias Unidas (hoy Holanda), Inglaterra, Alemania y España, el 20 de
septiembre de 1697, dio lugar al reconocimiento tácito de la existencia de una
colonia francesa al oeste de la isla caribeña. Ryswick, donde se rubricó el
tratado, es una comunidad holandesa, y el acuerdo de paz fue suscrito por
Francia, España, Holanda e Inglaterra e incluía el traspaso y control de otros
territorios continentales entre esas naciones europeas.

Hernández
González, cita en la página 41 de su obra que en 1693 el arzobispo Carvajal y
Rivera hablaba ya de la necesidad de refundar en el norte de Santo Domingo,
cerca de la frontera con Haití, el puerto de Montecristi. “Se manifestaba
contrario a la decisión del Consejo de Indias de principios de la centuria de
despoblar Puerto Plata, Bayajá, Montecristi y La Yaguana. Atribuye a esa
decisión la pérdida de la isla”. (Cita escogida de “Relaciones Históricas”, de Emilio
Rodríguez Demorizi,”, tomo III, págs.. 107-108).

En el año 1773 el capitán general José Solano, de la parte
española de la isla, y el gobernador de la parte francesa, marqués de Valiere,
firmaron un acuerdo provisional en el que se definían los límites entre los
territorios de ambos países en la isla. En 1776 Solano y el conde de Ennery
ratificarían este acuerdo con la ayuda de una comisión de topógrafos que
señalarían físicamente los límites establecidos.

Ya
para 1777, cuando se firma el Tratado de Aranjuez, el 3 de junio, entre España
y Francia, se establecen lo que serán las fronteras entre los territorios
español y francés en la isla de Santo Domingo o Hispaniola.

En virtud del Tratado de Basilea,
rubricado el 22 de julio de 1795, España logró la devolución de todo el
territorio ocupado por los franceses al sur de los Pirineos, pero a cambio tuvo
que ceder a Francia la parte oeste de la isla de Santo Domingo, en las Antillas
Mayores.

Amparándose
en ese tratado, Toussaint L’Ouverture, líder de la revolución haitiana, tomó
posesión de Santo Domingo el 26 de enero de 1801, unificando la isla, y siendo una
de sus primeras medidas la abolición de la esclavitud en la parte española. Pero
la unificación de la isla fue breve, ya que Napoleón Bonaparte envió una
gigantesca expedición a luchar contra Toussaint, al mando del general Leclerc.

Haití
llegó a ser en el siglo XVIII la colonia más próspera de Francia, pero la
explotación de los esclavos, hasta llevarlos a un extremo tal de sojuzgamiento,
hizo estallar focos de rebelión que dieron al traste con el primer país libre
de América Latina, echando por el suelo todo lo que había logrado la
metrópoli.&nbsp;

Hoy
día, Haití y República Dominicana viven una áspera realidad en que las
inconformidades parecen imponerse por encima de la buena vecindad y las normas
que deben existir entre dos sociedades unidas por siempre por la propia
naturaleza.

Articulo Anterior

Mi amigo Hipólito

Siguiente Articulo

Envían a juicio de fondos por muerte de William Checo y Cecilio Díaz

Siguiente Articulo

Envían a juicio de fondos por muerte de William Checo y Cecilio Díaz

ADVERTISEMENT
Facebook Twitter

Sobre Diario Digital RD

Diario DigitalRD, fundado el 16 de enero del 2006, es propiedad de Editora Diario Digital SRL, una compañía formalmente constituida en Republica Dominicana. Escríbenos a [email protected]

Secciones

  • Actualidad
  • Deportes
  • Espectáculos & Cultura
  • Economía & Finanzas
  • Globales
  • Sociales
  • Tecnología

Opiniones

  • Opinión
  • Columnas
  • Columnistas
  • Carta del Lector
  • La esquina del Poeta
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Destacadas
    • Educación
    • Medio Ambiente
    • Noticias
    • Política
    • Provincias
    • Salud
    • Seguridad Pública
    • Turismo
  • Mundiales
    • Globales
    • América Latina
    • El Caribe
    • España-Europa
    • Estados Unidos
  • Entretenimiento
    • Espectáculos y Cultura
    • Cine y TV
    • Farándula
    • Musica
    • Literatura
  • Economía
    • Economía & Finanzas
    • Empresariales
    • Inmobiliarias
  • Deportes
    • Baloncesto
    • Béisbol
    • Fútbol
    • Más deportes
  • Ciencia
    • Novedades
    • Tecnología
    • Galería de Videos
  • Sociales
    • Las Sociales
    • Moda y Belleza
  • Opinión
    • Columnistas
    • Carta del Lector

© 2020 Diario Digital RD - Todos los derechos reservados.