domingo, julio 6, 2025
  • Inicio
  • Sobre DiarioDigitalRD
Diario Digital RD
  • Inicio
  • Actualidad
    • Destacadas
    • Educación
    • Medio Ambiente
    • Noticias
    • Política
    • Provincias
    • Salud
    • Seguridad Pública
    • Turismo
  • Mundiales
    • Globales
    • América Latina
    • El Caribe
    • España-Europa
    • Estados Unidos
  • Entretenimiento
    • Espectáculos y Cultura
    • Cine y TV
    • Farándula
    • Musica
    • Literatura
  • Economía
    • Economía & Finanzas
    • Empresariales
    • Inmobiliarias
  • Deportes
    • Baloncesto
    • Béisbol
    • Fútbol
    • Más deportes
  • Ciencia
    • Novedades
    • Tecnología
    • Galería de Videos
  • Sociales
    • Las Sociales
    • Moda y Belleza
  • Opinión
    • Columnistas
    • Carta del Lector
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Destacadas
    • Educación
    • Medio Ambiente
    • Noticias
    • Política
    • Provincias
    • Salud
    • Seguridad Pública
    • Turismo
  • Mundiales
    • Globales
    • América Latina
    • El Caribe
    • España-Europa
    • Estados Unidos
  • Entretenimiento
    • Espectáculos y Cultura
    • Cine y TV
    • Farándula
    • Musica
    • Literatura
  • Economía
    • Economía & Finanzas
    • Empresariales
    • Inmobiliarias
  • Deportes
    • Baloncesto
    • Béisbol
    • Fútbol
    • Más deportes
  • Ciencia
    • Novedades
    • Tecnología
    • Galería de Videos
  • Sociales
    • Las Sociales
    • Moda y Belleza
  • Opinión
    • Columnistas
    • Carta del Lector
Sin resultados
Ver todos los resultados
Diario Digital RD
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada Espectáculos & Cultura

La ópera: “obra de arte total” que debe expandirse

por Carlos Tejada
agosto 6, 2013
en Espectáculos & Cultura
0
0
COMPARTIDOS
0
VISTAS
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en Whatsapp

La belleza, como decía Jorge Luis Borges, es un misterio
hermoso, y disfrutar de ella -reconocerla en todas sus manifestaciones- ha sido
una de las ocupaciones más apasionantes a la que hombres y mujeres de todas las
generaciones han dedicado especial atención.  

Con certeza, la vemos en la naturaleza, en los rincones más
recónditos del orbe y en las creaciones humanas. Y es aquí, donde el ingenio y
las manos laboriosas se fusionan en un destello de inspiración y creación para
transformar la realidad en arte, que adquiere su mayor valor y estima. 

Es quizás la ópera, de todas las manifestaciones del arte,
sacro y secular, la más rica, compleja, y la que mayores controversias ha
generado a lo largo de su historia. Su substancia misma es tumultuosa,
confluyen en ella diversas artes: música, danza, escenografías, artes plásticas
(decorados, vestuarios etc.) y literatura, pareciera que, a manera de una
medusa gigantesca, pretendiera abarcarlo todo.  Pasó de ser una obra teatral compuesta para el
canto y el acompañamiento orquestal, a un espectáculo dramático y, luego, a una
institución social, que básicamente representaba a las clases dominantes.  

Su descubrimiento no pudo ocurrir en otra época más propicia
que durante el surgimiento del barroco, corriente pretensiosa y segregante. El arte huía de sus formas
sacras y el convencionalismo del Medioevo para, poco a poco, mientras los
hombres hurgaban en las catacumbas de la tradición grecorromana, ir
adentrándose en la maraña de la modernidad, lo cual supuso una ruptura
definitiva con la tradicional búsqueda de la belleza que por tanto siglos
amedrentó la imaginación pura.

La ambición de los artistas barrocos de recargarlo todo,
hasta hacerlo excesivo, y la obsesión de no dejar ningún espacio vacío que
pudiese rellenar la sensibilidad del otro -Horror vacui (miedo al vacío)-,  los llevó a buscar un género capaz de abarcar
todas las manifestaciones artísticas posibles, de ahí que denominaran a la
ópera como “la obra de arte total”. 

La ópera, en contrapunto con las experiencias artísticas
eclesiásticas, es un género musical profano. Surge en Italia a comienzos del
siglo XVII. La primera ópera de la que se tiene noticia es “Dafne” de Jacobo
Pieri, estrenada en 1597. Pero no es sino hasta el 1607, cuando C. Monteverdi  mostrara al mundo su “Orfeo”, consagrada como
la primera gran ópera, por reunir todas las características del género.

La palabra ópera, emparentada con la forma plural latina de opus, podría traducirse como obras, y
según el uso, muy pocas veces son relacionadas en castellano como derivadas de
un mismo origen. El DRAE le asigna a opus un origen latino, mientras que a
ópera, italiano; de hecho, es una palabra patrimonial en esta última lengua y
un cultismo. Para el caso que nos ocupa, la comprensión del término nos sitúa en
la esencia misma de lo que es y lo que representa: una obra compuesta de obras
dirigida a una clase específica, culta y prestigiosa.

El genio artístico nos ha legado, del millar de composiciones
a lo largo de la evolución y consolidación de esta especie, menos de un
centenar de obras que podrían llamarse óperas famosas, inscritas en la
tradición universal por la impronta de su factura y la aceptación del público
que las consagró.

La lista sería extensa y la labor ardua para resumirla en un
párrafo o dos, pero me limitaré hacer mención de unas cuantas.

Acaso fue Pedro Henríquez Ureña, en un breve y significativo
ensayo de 1904, quien me acercara al conocimiento de la ópera italiana. La Gioconda de Verdi, Cavallería Rusticana de Mascagni, Andrea Chenier de Giordano, Manon Lescaut, La Tosca y La Bohemia de
Puccini, son nombres que evoco de esta lectura, que entran en el selecto
círculo del gusto universal.

Apropósito de La
Bohemia, que estará presentándose nuevamente en el país auspiciada por el
Ministerio de Cultura, decía el maestro Henríquez Ureña que “interpreta el
verdadero espíritu de la bohemia, que
vive aferrada al ideal en medio de la realidad más cruel”.

La ópera, de muchas maneras, encarna el gusto más elevado de
las sociedades y si se quiere, dentro de la lucha de clases, representa el
triunfo absoluto de los círculos élites sobre los que menos posibilidades
tienen de alcanzar un desarrollo más o menos aceptable en la sociedad.

Como obra total que busca representar el universo de seres y
situaciones humanas y simbólicas, condensándolas en un espacio cargado de
ritmos, tiempos y formas concretas y abstractas, la ópera, si se lograra
expandir el acceso de todos a su disfrute, posiblemente contribuiría a darle, a
una mayoría desatendida, una visión menos sórdida, cuanto más bella de su
experiencia vital y su conocimiento del mundo.  

Articulo Anterior

Preocupa la masiva mortalidad infantil

Siguiente Articulo

Temistocles Montás insiste se debe cambiar modelo económico

Siguiente Articulo

Temistocles Montás insiste se debe cambiar modelo económico

Facebook Twitter

Sobre Diario Digital RD

Diario DigitalRD, fundado el 16 de enero del 2006, es propiedad de Editora Diario Digital SRL, una compañía formalmente constituida en Republica Dominicana. Escríbenos a [email protected]

Secciones

  • Actualidad
  • Deportes
  • Espectáculos & Cultura
  • Economía & Finanzas
  • Globales
  • Sociales
  • Tecnología

Opiniones

  • Opinión
  • Columnas
  • Columnistas
  • Carta del Lector
  • La esquina del Poeta
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Destacadas
    • Educación
    • Medio Ambiente
    • Noticias
    • Política
    • Provincias
    • Salud
    • Seguridad Pública
    • Turismo
  • Mundiales
    • Globales
    • América Latina
    • El Caribe
    • España-Europa
    • Estados Unidos
  • Entretenimiento
    • Espectáculos y Cultura
    • Cine y TV
    • Farándula
    • Musica
    • Literatura
  • Economía
    • Economía & Finanzas
    • Empresariales
    • Inmobiliarias
  • Deportes
    • Baloncesto
    • Béisbol
    • Fútbol
    • Más deportes
  • Ciencia
    • Novedades
    • Tecnología
    • Galería de Videos
  • Sociales
    • Las Sociales
    • Moda y Belleza
  • Opinión
    • Columnistas
    • Carta del Lector

© 2020 Diario Digital RD - Todos los derechos reservados.