<b>El
actor, director y dramaturgo Giovanny Cruz ofreció la conferencia magistral “La
Dramática: El teatro revolucionario de Juan Pablo Duarte”, en auditorio del
Museo de Arte Moderno, donde explicó que con el patricio se produce el primer
caso de uso del teatro para alcanzar cambios sociales. </b>
En
su exposición, como parte de la programación del Tercer Festival de Teatro,
valoró el trabajo de Duarte junto a Juan Isidro Pérez, Pedro Alejandro Pina y
Juan Betances, entre otros Trinitarios.
Precisó
que las primeras obras presentadas fueron: “Roma libre”, de Vitorio Alfieri; “Un
día del año 23 en Cádiz”, de Eugenio de Ochoa; y “La viuda de Padilla”, de
Martínez de la Rosa.
Según
comentó, las historias presentadas tenían un gran contenido social y
revolucionario y fueron puestas en escena con el apoyo de familiares y amigos,
quienes también acudieron como público al igual que algunas autoridades
haitianas que desconocían el proyecto de los Trinitarios.
Duarte no descuidó ningún aspecto, dado que llegó a contratar carpinteros para la
construcción de andamios y modistas para los trajes y ropas de los actores,
junto a experimentados actores extranjeros entre los que cita a José Ferrer y Antonia Valdez. Cree que estos
últimos dirigieron las obras.
Asimismo,
Giovanny Cruz dijo que los historiadores como César Nicolás Penson y el propio
Duarte han hecho relatos sobre la euforia del público al escuchar las proclamas
independentistas que formaban parte de los libretos escogidos en forma
cuidadosa para contribuir a la causa de la separación.
Que
en un momento, el local de presentación de las obras resultó pequeño, y que se
llegó a construir un local dotado de 300 butacas que tenía hasta platea y
estaba ubicado frente a La Plaza de Armas.
Giovanny
Cruz rememoró que, llegado el momento, los actores se quitaron las botas
españolas y se vistieron con uniformes de soldados reales y salieron a cumplir
con la cita de la historia al prender la llama libertaria que logró acabar con
la dominación haitiana en la isla.