domingo, mayo 11, 2025
  • Inicio
  • Sobre DiarioDigitalRD
Diario Digital RD
  • Inicio
  • Actualidad
    • Destacadas
    • Educación
    • Medio Ambiente
    • Noticias
    • Política
    • Provincias
    • Salud
    • Seguridad Pública
    • Turismo
  • Mundiales
    • Globales
    • América Latina
    • El Caribe
    • España-Europa
    • Estados Unidos
  • Entretenimiento
    • Espectáculos y Cultura
    • Cine y TV
    • Farándula
    • Musica
    • Literatura
  • Economía
    • Economía & Finanzas
    • Empresariales
    • Inmobiliarias
  • Deportes
    • Baloncesto
    • Béisbol
    • Fútbol
    • Más deportes
  • Ciencia
    • Novedades
    • Tecnología
    • Galería de Videos
  • Sociales
    • Las Sociales
    • Moda y Belleza
  • Opinión
    • Columnistas
    • Carta del Lector
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Destacadas
    • Educación
    • Medio Ambiente
    • Noticias
    • Política
    • Provincias
    • Salud
    • Seguridad Pública
    • Turismo
  • Mundiales
    • Globales
    • América Latina
    • El Caribe
    • España-Europa
    • Estados Unidos
  • Entretenimiento
    • Espectáculos y Cultura
    • Cine y TV
    • Farándula
    • Musica
    • Literatura
  • Economía
    • Economía & Finanzas
    • Empresariales
    • Inmobiliarias
  • Deportes
    • Baloncesto
    • Béisbol
    • Fútbol
    • Más deportes
  • Ciencia
    • Novedades
    • Tecnología
    • Galería de Videos
  • Sociales
    • Las Sociales
    • Moda y Belleza
  • Opinión
    • Columnistas
    • Carta del Lector
Sin resultados
Ver todos los resultados
Diario Digital RD
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada Opinión Columnistas

Junio: mes glorioso en la lucha democrática

por Carlos Tejada
junio 20, 2013
en Columnistas
0
0
COMPARTIDOS
0
VISTAS
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en Whatsapp

<b>Este jueves, 20 de junio, se cumplen 54 años de la segunda parte de la expedición del 14 de Junio de 1959 que llegó por mar a Maimón y Estero Hondo, seis días después que otros de sus compañeros &nbsp;llegaran por avión a Constanza. Justo este miércoles de junio 19, también se cumplió el 64 aniversario de la expedición de Luperón de 1949.</b>

Junio siempre ha
sido un mes glorioso en la lucha por las libertades democráticas del pueblo
dominicano.&nbsp;

En cada una de esas luchas ha sido notoria la solidaridad
internacionalista, como lo demuestra el hecho de que en las expediciones
armadas contra el dictador Rafael Leonidas Trujillo Molina participaron
combatientes de diversas nacionalidades, entre ellos españoles, venezolanos,
cubanos, nicaraguenses, hondureños, norteamericanos, guatemaltecos, puertorriqueños
y costarricenses.

Este jueves, 20 de junio, se cumplen 54 años de la
segunda parte de la expedición del 14 de Junio de 1959 que llegó por mar a
Maimón y Estero Hondo, seis días después que otros de sus compañeros &nbsp;llegaran por avión a Constanza. Justo este miércoles
de junio 19, también se cumplió el 64 aniversario de la expedición de Luperón
de 1949.

Hubo heroísmo, pero además &nbsp;delaciones y traiciones que significaron un
duro golpe para el buen éxito de las expediciones. En la frustrada de Cayo
Confite, por ejemplo, el jefe del Ejército de Cuba, general&nbsp; Genovevo Pérez Dámera, se vendió a Trujillo
por la fabulosa suma de 500 mil dólares.

La expedición de Cayo Confites fue un movimiento militar contra &nbsp;Trujillo originado en Cuba en 1947 que promovió la expedición armada para derrocar el régimen. Su
nombre proviene del cayo perteneciente al archipiélago de
Camagüey en el océano Atlántico llamado Cayo Confites. Hubo
un momento en que en el Cayo se entraban unos 1,200 hombres.

Entre los más
distinguidos expedicionarios se encontraban los miembros del Comité Central
Revolucionario, licenciado Ángel Morales, compañero de boleta de Federico
Velázquez en 1924, y luego en 1930, titular de Gobernación, Ministro en París,
Suiza, Italia, y Bélgica, y Embajador en Washington durante el régimen de
Horacio Vásquez-, Presidente, doctor Leovigildo Cuello, Vicepresidente, y el
Doctor Juan Isidro Jiménez Grullón, Miembro.

Otros que se
enrolaron en la expedición fueron Juan Bosch, el poeta Pedro Mir,&nbsp; Ramón Quezada (a) Mongo, Fidel Castro Ruz
-entonces Presidente del Comité Pro Democracia Dominicana y teniente de un
pelotón, siendo apenas estudiante de derecho-José Luis Wanguemert, Matías Vega,
coronel Miguel A. Ramírez Ramírez Alcántara, Ramón Mejía del Castillo (a)
Pichirilo -luego timonel del Yate Gramma en 1956, y combatiente revolucionario
asesinado con vileza y cobardía tras la revolución constitucionalista de Santo
Domingo en abril de 1965-, Rolando Masferrer, Daniel Martin,&nbsp; Eduardo Corona, Enrique Rodríguez Beheches,
Manolo Castro, Cotubanamá y Francisco Henríquez, Horacio Julio Ornes Coiscou,
Ángel Miolán, Jorge Ribas Monte y Amado Soler -ambos fueron luego fusilados por
el dictador Anastasio Somoza, de Nicaragua-, Manuel Calderón Hernández, y los
médicos Francisco Canto, Toribio Bencosme, Carlos León Pumarol, entre otros.

El 22 de julio de 1947
Trujillo se enteró de los planes &nbsp;contra
su régimen&nbsp; &nbsp;desde territorio cubano e inició una serie de
protestas por la vía diplomática contra el gobierno de Cuba. Semanas después
ante la inminente salida de los expedicionarios, Trujillo declaró que “desde
que el primer invasor pise tierra dominicana, comenzaremos a bombardear la
ciudad de la Habana”

Según diversas fuentes históricas, mientras &nbsp;los expedicionarios esperaban que los aviones
fueran equipados con armamento de combate para poder iniciar la invasión a
Santo Domingo contando con respaldo aéreo, el general Pérez Dámera &nbsp;viajó a Washington, donde se entrevistó con
altos militares del ejército Norteamericano y con diplomáticos al servicio de
Trujillo.

Eso bastó para que varios días después el general Pérez Dámera procediera &nbsp;a confiscar un cargamento de armas de la finca
del ministro cubano José Manuel Alemán y a intervenir el local que los
expedicionarios de Cayo Confites tenían en el hotel Sevilla. Simultánea &nbsp;a la acción de Pérez Dámera, el embajador
norteamericano en Cuba Henry Norweb, convenció &nbsp;a los aviadores Rupert E. Waddel, Thomas
Sawyer y Hollis Smith,&nbsp; los tres norteamericanos
comprometidos en Cayo Confites&nbsp; para&nbsp; que regresaran&nbsp; a Estados Unidos y abandonaran la expedición,
lo cual hicieron.

El 21 de septiembre de 1947 los
expedicionarios &nbsp;decidieron salir del Cayo
al enterarse por la radio del allanamiento del hotel Sevilla y ante los rumores
de que el jefe del Ejército se rebelaría contra el gobierno.

Se produjeron entonces deserciones de tropas, confusiones entre las naves
expedicionarias y escaramuzas con la marina cubana, hasta que los
expedicionarios fueron obligados a desembarcar en el puerto de Antillas, donde
fueron apresados, desarmados y conducidos al recinto militar de Columbia en la
Habana.

Pero esos fracasos no les impidieron continuar la lucha, como se
demostraría después.

En el caso de la de Luperón, segñun un relato del
historiador Roberto Cassá (1), los expediciones &nbsp;llegaron
hacia las 7:10 p. m. en el hidroavión Catalina al pequeño poblado de Luperón,
situado al fondo de la bahía de Gracia, en la costa del Atlántico a unos
cuarenta y cinco kilómetros al oeste de Puerto Plata, la principal ciudad del
litoral septentrional.

“Eran doce hombres provenientes de Guatemala, acompañados
por tres integrantes de la tripulación de nacionalidad estadounidense, quienes
los condujeron a cambio de un pago en metálico. Ocho eran dominicanos, a los
que acompañaban tres nicaragüenses y un costarricense. Estaban comandados por
Horacio Julio Ornes Coiscou, quien ostentaba el rango de coronel y jefe de
operaciones del Ejército de Liberación, como se denominó a última hora el
contingente al que pertenecían”, dice el doctor Cassá.

Esas expediciones tenían por objetivo principal derrocar
la tiranía de Trujillo, afincada desde 1930, después que llegó al Poder
mediante la traición al presidente Horacio Vásquez y unas elecciones amañadas
durante las cuales predominó la violencia terrorista contra los opositores.

La expedición fue organizada por
los grupos de exiliados dominicanos y &nbsp;contó con el apoyo del presidente José
Figueres de Costa Rica, y del presidente Juan José Arévalo y Jacobo Arbenz de
Guatemala, como parte de los esfuerzos de la Legión Caribe.&nbsp; Encabezando
la expedición estuvieron el general Juancito Rodríguez, Miguel Ángel Ramírez Alcántara
y Horacio Julio Ornes Coiscou, comandante activo de la Legión Caribe.

El doctor Cassá dice que por&nbsp; las declaraciones de los apresados en Luperón
se tienen los nombres de algunos de los expedicionarios centroamericanos de
mayor peso.&nbsp; El entrenamiento militar
corrió a cargo básicamente de los nicaragüenses Manuel Gómez, Mario Alfaro
y&nbsp; los caídos en Luperón Alejandro Selva
y Alberto Ramírez. Otros dos nicaragüenses de influencia fueron José María
Tercero, Miguel Ruiz, Antonio Cruz y Antonio Orue. Entre los hondureños
sobresalían Jorge Rivas, Juan Varón Gutiérrez, Alfredo Mejia Lara y Dimás
Rodríguez.

Cinco
hidroaviones partieron desde Guatemala el 19 de junio de 1949. Sólo el
hidroavión Catalina alcanzó el objetivo, comandado por Horacio Ornes; amerizó
en la Bahía de Luperón, cargado de armas para el frente interno.

Otros dos hidroaviones
fueron interceptados en Yucatán México, obligados a una escala técnica en medio
de una tormenta. Los otros dos fueron secuestrados por los pilotos contratados,
quienes estaban al servicio de la dictadura de Trujillo.

El acuatizaje del Catalina fue en calma y &nbsp;el plan de ocupar el poblado de Luperón se
desarrollaba con éxito, pero pronto Trujillo, que los esperaba, atacaba por
aire, mar y tierra.&nbsp; En &nbsp;la batalla murieron los tres tripulantes
norteamericanos, el capitán John Chewing, George Scruggs y Joseph Marroot; de
los expedicionarios cayeron en combate Alejandro Selva, José Félix Córdoba
Boniche y Alberto Ramírez, nicaragüenses; Alfonso Leiton, costarricense, y los
dominicanos Hugo Kundhardt, Salvador Reyes Valdez, luego cayeron los
dominicanos Federico Henríquez Vásquez y Manuel Calderón Salcedo.

En Puerto Plata fueron asesinados ese mismo día Fabio
Spignolio y Fernando Suárez, del Frente Interno, quienes se unirían a los expedicionarios
antitrujillistas.

Pocos días después, los demás integrantes del grupo
que desembarcó por Luperón, Horacio Julio Ornes Coiscou, Tulio Arvelo, Rolando
Martínez Bonilla, Miguel Ángel Feliu Arzeno, dominicanos, y José Félix Córdova
Boniche, nicaragüense, fueron apresados en las montañas cercanas.

Sometidos a la justicia, los expedicionarios de
Luperón fueron condenados por los tribunales&nbsp; a 30 años de trabajos
públicos.

Miguel Ángel Feliú, regresó en la Expedición de
Constanza, Maimón y Estero Hondo, en 1959, &nbsp;donde perdió la vida y se convirtió en un
miembro de la Raza Inmortal.

—

Fuentes:

(1)Conferencia dictada en la Academia
Dominicana de la Historia el 18 dejunio de 2010. El doctor Cassá es director
del Archivo General de la Nación.

(2) Museo de la
Resistencia, Wikipedia y otros portales relacionados con las expediciones
contra Trujillo.

Por SANTIAGO ESTRELLA
VELOZ/DiarioDigitalRD

Articulo Anterior

<p>UNIBE anuncia su&nbsp;Quinta Copa de Golf Ceu Open</p>

Siguiente Articulo

Haití y Dominicana conversan para superar impasse

Siguiente Articulo

Haití y Dominicana conversan para superar impasse

ADVERTISEMENT
Facebook Twitter

Sobre Diario Digital RD

Diario DigitalRD, fundado el 16 de enero del 2006, es propiedad de Editora Diario Digital SRL, una compañía formalmente constituida en Republica Dominicana. Escríbenos a [email protected]

Secciones

  • Actualidad
  • Deportes
  • Espectáculos & Cultura
  • Economía & Finanzas
  • Globales
  • Sociales
  • Tecnología

Opiniones

  • Opinión
  • Columnas
  • Columnistas
  • Carta del Lector
  • La esquina del Poeta
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Destacadas
    • Educación
    • Medio Ambiente
    • Noticias
    • Política
    • Provincias
    • Salud
    • Seguridad Pública
    • Turismo
  • Mundiales
    • Globales
    • América Latina
    • El Caribe
    • España-Europa
    • Estados Unidos
  • Entretenimiento
    • Espectáculos y Cultura
    • Cine y TV
    • Farándula
    • Musica
    • Literatura
  • Economía
    • Economía & Finanzas
    • Empresariales
    • Inmobiliarias
  • Deportes
    • Baloncesto
    • Béisbol
    • Fútbol
    • Más deportes
  • Ciencia
    • Novedades
    • Tecnología
    • Galería de Videos
  • Sociales
    • Las Sociales
    • Moda y Belleza
  • Opinión
    • Columnistas
    • Carta del Lector

© 2020 Diario Digital RD - Todos los derechos reservados.